
En esta entrega, el entomólogo J.M. Vidal Cordero nos explica la gran importancia que tiene este grupo de animales invertebrados para el equilibrio del planeta y cómo podemos desde casa, cooperar en su conservación. (Parte I)
En nuestro diario transcurrir, los artrópodos, impactan en nuestra vida de mil formas diferentes. Sin hacer ruido y casi de modo imperceptible, unos polinizan numerosas plantas mientras otros fabrican miel, nos proveen de medicinas, controlan plagas, nos dan tinta y también algunos otros, nos hacen estornudar. Ciertamente, no es poco todo lo que este grupo de invertebrados -que incluye a los crustáceos, arácnidos e insectos- hace por la Humanidad , por su salud integral y el equilibrio del planeta. Sin embargo, hoy están en jaque.
Quien explica todo este complejo y fascinante asunto, es J.M Vidal Cordero, Entomólogo español que en la actualidad, se desempeña en la Estación Biológica de Doñana, entidad pública dedicada al estudio y cuidado de la biodiversidad.
Greenpeace: ¿Por qué son tan importantes para el ser humano y para la vida en el planeta, este grupo de animales invertebrados llamado artrópodos ?
J.M. Vidal Cordero : Son importantísimos los artrópodos. Tanto que, sin ellos, algunos hitos clave de la historia del hombre no habrían acontecido. Muchas veces se conoce el hito con bombos y platillos, pero se desconocen los pormenores y el rol protagónico de todos los actores que tuvieron parte en él.
Vidal Cordero toma un viejo documento escrito con caracteres góticos para ilustrar su explicación y prosigue : “Un ejemplo evidente de ello, es el caso de la tinta ferrogálica que se elaboró durante siglos utilizando las agallas del roble”.
Las agallas son esas deformidades que se ven a simple vista, pequeños bultos sobre las ramitas o sobre el follaje del roble. Las mismas pueden tener origen por el estímulo de alguna plaga artrópoda -un tipo de avispilla-, o por las sustancias químicas que regulan en el roble su crecimiento. J.M Vidal Cordero, pasa ahora su dedo por la superficie rugosa de la hoja siguiendo el trayecto que delinea la tinta. “Durante siglos, comenzando desde la antigüedad romana hasta el siglo, se usó esta tinta. De hecho, por casi 1500 años fue el tipo de tinta de uso regular en todo el continente europeo”
G: ¿Es la tinta que aún hoy en día se utiliza en las plumas estilográficas?
J.M V.C : Exacto. Se usa también para un tipo puntual de arte, porque es resistente al agua y muy fácil de preparar, pero a lo largo de la historia tuvo muchos usos. Se usó por ejemplo en mapas, partituras musicales, en documentos oficiales, para dibujar y escribir textos. Pero también, en documentos muy significativos y trascendentes para la religión judía como es la Halajá . Y en América, por ejemplo, fue una tinta de uso regular a partir de la colonización.
G: Entonces, si son tan útiles estos pequeños animales ¿por qué nos producen ese rechazo, asco o miedo tan visceral?
J.M.V.C: Es verdad y es algo inevitable que surge de forma incontrolada. Creo suponer que esta reacción se debe a dos cuestiones. La primera, desde mi punto de vista, es que esta es una respuesta ancestral. Antes el hombre convivía más de cerca con en entorno natural y había que estar atento y rechazar cualquier peligro : evitar picaduras etc. Por otro lado, pienso que el grupo de artrópodos con los que las personas tenemos un contacto más estrecho son los que sentimos que nos invaden, por ejemplo, las arañas. Pero esto se da simplemente porque les gusta una serie de condiciones que encuentran en nuestros hogares como es el alimento y las condiciones de humedad y temperatura. Y, tener una araña es muy positivo para el hogar porque brinda un servicio invaluable a nivel ecológico.
G: ¿Son los artrópodos aliados naturales del hombre?
J.M.V.C: Ciertamente, son muchísimas las cosas que las personas damos por sentadas de la naturaleza pero sin tener conciencia de quién las produce y cómo se producen. Esto pasa también con los servicios ecosistémicos, que juegan a favor del hombre regulando, restaurando y equilibrando el funcionamiento del conjunto sin que las personas se den cuenta de ello. Pero todo esto es apenas, la punta del iceberg de un desconocimiento de algo mucho más profundo, y es que en la actualidad, nos estamos quedando sin estos magníficos compañeros de ruta de la historia de nuestra evolución como especie.