
Hoy queremos compartir algunos de los hitos en materia de conservación de aves que se han alcanzado gracias al esfuerzo conjunto en nuestro país. Destacadas ONG dedicadas a la conservación hicieron posible que surja un escenario de esperanza para las aves más vulnerables de Argentina.
Argentina es una tierra fecunda , hogar de miles de especies de aves que surcan los cielos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Sin embargo, muchas de ellas -especies autóctonas cuyo valor ecológico y ambiental es significativo para sus ecosistemas- se encuentran hoy en serio peligro de extinción debido a múltiples factores. Las causas que han puesto en jaque a nuestras aves son diversas : la pérdida de áreas de bosques naturales, el cambio en el uso de los suelos que modifican la fauna y flora de los ecosistemas, el cambio climático además de la caza, el comercio ilegal y el uso de pesticidas.
De acuerdo a los últimos relevos realizados en Argentina, se encuentra en peligro crítico el macá tobiano, siguiendo en el orden de riesgo, el chorlito ceniciento, el cauquén real, el cauquén común, el loro barranquero, el pato de anteojos y cóndor andino.
Frente a este panorama de declive significativo de las poblaciones de aves del país, ONGs dedicadas a la conservación de aves junto a las autoridades locales, el sector privado y Greenpeace, se han lanzado a la lucha por su preservación. Hoy te invitamos a conocer algunos de los hitos más importantes alcanzados en 2023.
Hito 1 : Lanzamiento del sello Cultivo Amigo de las Aves para conservar la selva.
La iniciativa Cultivo Amigo de las Aves (CAÁ), propuso la idea a productores dedicados al cultivo de yerba mate de manera orgánica o agroecológica ,para que conserven en sus plantaciones, dos hectáreas de árboles nativos de la selva misionera por cada hectárea de cultivo de yerba. Esto, según los expertos, hará posible contar dentro de la selva, áreas de refugio para aves a la vez que amplían la superficie de conservación y restauración de la biodiversidad del Bosque Atlántico.
Hito 2: Cardenales amarillos reinsertados.
Alrededor de 100 cardenales amarillos fueron reinsertados en el suroeste de la provincia de Buenos Aires. Este logro tiene una gran impacto en favor de su conservación, ya que este número representa casi un 5% de la población global estimada de la especie al día de hoy.
Hito 3: Nacimiento de ejemplares de Macá Tobiano
Unos 10 pichones de Macá Tobiano nacieron gracias a la instalación de plataformas artificiales en el marco del Programa Patagonia. Las plataformas colocadas a lo largo y ancho de la meseta del lago Strobel por el equipo de expertos, técnicos y voluntarios del Programa Patagonia, resultaron de gran ayuda en la conservación de la especie. Los esfuerzos hechos entre 2022 y 2023 se vieron coronados con el nacimiento de 10 retoños en los últimos tiempos.
Hito 4 : ¡Llegamos a las 50 jornadas de exploración en mar abierto !
Esta iniciativa abarca a una serie de viajes de pesca realizados con jóvenes voluntarios que, de la mano de expertos -nuestro equipo marino y un instructor- se adentraron en el mar para aprender más acerca de las aves marinas. Las tareas principales consistieron en la observación e identificación de la cantidad y magnitud de las interacciones entre las aves marinas y artes de pesca de las diferentes flotas con las que se trabaja en cada jornada en alta mar.
Luego de esta primera fase, los jóvenes voluntarios y el equipo técnico, discuten y proponen cuáles serían las mejores medidas de mitigación de las problemáticas más frecuentes que se observaron. Estos viajes se vienen realizando desde el 2008 y como conclusión general, se comprobó que las líneas de espantapájaros son una de las medidas más efectivas para combatir la pérdida de aves en la interacción con los barcos. Un gran logro que ha evitado al momento la pérdida de numerosas aves costeras que suelen acercarse a las embarcaciones para alimentarse de los descartes de la pesca.
Hito 5 : ¡Cada vez más adultos, jóvenes y niños se acercan a la naturaleza!
El programa educativo llevado adelante por la Escuela Argentina de Naturalistas para difundir la situación de las aves en Argentina , contó con alrededor de 300 alumnos (en cada una de las tres sedes) en la temporada 2023. También se dictaron 30 cursos de diferentes temáticas para incentivar el contacto y el cuidado de la naturaleza con una participación total de 1200 personas. Y , lo más positivo de todo es que estos logros han sido posibles gracias al compromiso de los voluntarios y el aporte económico de muchas personas que como vos han contribuido con su apoyo de diversas maneras. Por eso hoy te decimos: ¡Muchas Gracias por ayudarnos a conseguir estos hitos para nuestras aves argentinas!