
América Latina sufrió en la última década, la pérdida de tres especies únicas dentro del abanico de rica biodiversidad. Cada una de ellas es irremplazable para su ecosistema y cada pérdida debilita a todo el conjunto. Ante este escenario, Greenpeace alienta a redoblar los esfuerzos y a seguir apostando por la protección de la naturaleza a lo largo de toda la región.
Desde el año 1992, por designio de la ONU (Organización de Naciones Unidas) se celebra en todo el mundo cada 22 de abril, el día de la Tierra. El objetivo es doble : celebrar a un planeta que abunda en especies naturales que hacen posible el sustento del hombre, y promover su cuidado integral frente a las amenazas ambientales actuales.
Este año, se puso el foco en la conservación de las especies más amenazadas y que se encuentran en grave peligro de extinción. A la vez, se expuso el caso de 3 especies clave de América Latina que se han extinguido en sus hábitats naturales recientemente, con la esperanza de generar conciencia y acción en pos de revertir esta dramática situación.
Hoy Greenpeace te invita a conocer a las tres especies clave del suelo latinoamericano que en sus hábitats naturales se han extinguido:
1 – El pintoresco guacamayo azul
El guacamayo azul es un ave tropical de gran belleza debido a sus particulares colores. En su hábitat natural, la selva tropical de América del Sur, dejó de verse hace más de 20 años. Su vistoso plumaje de color azul intenso fue su distintivo característico y lo que se convertiría en su mayor “desgracia” natural. Dada su gran belleza fue víctima predilecta del tráfico ilegal y su población se vio diezmada debido a este grave flagelo. Afortunadamente, se ha podido recuperar a la especie en cautiverio luego que se extinguiera en su estado natural en el año 2000, según datos de la organización Bird Life de septiembre de 2018.
2- La tortuga gigante de Pinta
El último ejemplar de esta colosal especie , la tortuga Pinta residía en las islas Galápagos en el Ecuador. La tortuga vivía en estado natural en medio de los lugareños de las islas. Le habían dado un nombre, el de “George , el solitario” y su muerte aconteció en junio de 2012 por su avanzada edad que superaba los 100 años.
Este ejemplar de tortuga gigante Pinta, el último , pasó la mayor parte de su larga vida solo. El resto de la especie había sido diezmada largo tiempo atrás por la caza intensiva. Su carne,según cuentan, era un verdadero manjar y su caparazón, ideal para comercializar en el mercado.
Tras la muerte de “ George, el solitario”, un equipo de biólogos logró secuenciar su genoma completo y descubrió que este animal poseía cualidades asombrosas. Por ejemplo, la composición de su ADN guardaba variantes para proporcionar una excelente respuesta inmunológica y también lograr la supresión de células cancerígenas. Estas características, según indican los investigadores, podrían cooperar en los estudios comparativos de la longevidad en los seres humanos. “George, el solitario, aún nos está proporcionando lecciones de un inconmensurable valor para el campo científico” resaltó Agdalisa Caccone, científica del Equipo de Investigaciones Biología Evolutiva de la Universidad de Yale.
3- El asombroso sapo dorado
Este raro tipo de anfibio de color rojizo y tintes dorados, fue una de las primeras víctimas del calentamiento del planeta. Su hábitat natural eran los pantanales y ojos de agua del bosque nuboso Monteverde en Costa Rica. Estos humedales se secaron de modo repentino provocando el colapso de la biodiversidad de la región . La causa de esta tragedia ambiental tuvo lugar debido a un cambio abrupto en la temperatura de la zona que impidió se formara la particular película neblinosa capa que protegía los ojos de agua, según explica el Centro Científico Tropical (CCT) de Costa Rica.
La última vez que este anfibio dorado fue visto en la región , data del año 1989. En 2008, el CCT realizó una expedición al lugar para buscar algún sobreviviente y al no hallar ningún ejemplar, la especie fue declarada extinta.
“El cambio climático representa hoy la mayor amenaza para el futuro de las especies que habitan la tierra y la humanidad toda.”, declaró Kathleen Rogers, presidente Earth Day Network, una reconocida ONG ambiental. “El cambio climático representa hoy la mayor amenaza para el futuro de las especies que habitan la tierra y la humanidad toda.”, declaró Kathleen Rogers, presidente Earth Day Network, una reconocida ONG ambiental. “Nuestra labor más importante debe enfocarse hoy en la protección de cada especie puntual y de cada ecosistema de modo integral, ya que sus funciones son únicas y clave para el mantenimiento del equilibrio global y el bienestar de las personas en cada región del planeta. Es crucial intentar preservar la mayor cantidad posible para un futuro con calidad de vida para el mundo entero “,cerró la experta.