
El jaguar es un felino emblema del amplio corredor selvático colombiano. De una belleza inigualable, la especie está en peligro de extinción en todo el mundo. Por ello, Colombia busca reforzar las medidas tendientes a su cuidado y protección. Desde el Gobierno y en estrecha cooperación con diversas ONG’,s ambientales se están delineando en paralelo líneas de acción para enfrentar con éxito y de cara al futuro,un escenario complejo.
La belleza del jaguar sigue cautivando al mundo a lo largo del tiempo. Su agilidad , su porte sublime , su piel dorada con las inconfundibles manchas negras y su impronta de fiera indómita es pertenencia única de las zonas tropicales secas y húmedas, y también de los matorrales áridos.
Como especie, es la única de las cinco de este género que vive en América. También, el jaguar es considerado como el mayor félido de América y el tercero de nuestro planeta, detrás del tigre (Panthera tigris) y del león (Panthera leo). En la actualidad hay ejemplares distribuidos desde el extremo sur de los Estados Unidos, bajando por México, América Central y América del Sur hasta el norte y noreste del territorio argentino.
En Colombia, la misión de cara al futuro, es lograr que el jaguar sea un habitante permanente de las tupidas selvas que bañan su territorio y que abarcan el 40% de la superficie total del país. Para ello, las autoridades gubernamentales locales, junto a Greenpeace y Fundación Panthera Colombia , se han unido para fortalecer sus mecanismos de acción en aquellas comunidades y zonas donde el jaguar se encuentre en peligro. De este modo se busca promover la coexistencia con la especie, que actualmente se encuentra en peligro de extinción; y de la cual solo quedan aproximadamente unos 16.000 ejemplares en Colombia, según datos recientes del Ministerio de Medio Ambiente. Además, de acuerdo con sus registros en los últimos tres meses se han producido bajas alarmantes debido a la caza furtiva, que dieron muerte al menos a siete de ellos.
Alianza para proteger al jaguar en Colombia
El Ministerio de Ambiente de Colombia anunció que junto a Greenpeace y la Fundación Panthera Onca, desarrolló el proyecto Global Environment Facility Jaguar (GEF), el cual prevé una inversión de alrededor de siete millones de dólares destinados a implementar fuertes acciones que hagan posible la coexistencia con la especie en las zonas de Magdalena Medio y la Amazonía. “Estamos trabajando para iniciar la implementación concreta a lo largo de todo el territorio de este importantísimo proyecto que implica la restauración ecológica de los corredores selváticos de Colombia , el trabajo con las comunidades locales para que ellos dejen el espacio en sus fincas para el cruce seguro del jaguar y la recuperación y conservación de la biodiversidad”, explicó la ministra de ambiente Susana Muhamad.
Según se informa en el reporte de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), el jaguar no es una especie que presenta una amenaza para los seres humanos. De hecho,según se busca difundir desde el Ministerio de Medio Ambiente a la población-a través de un nutrido programa de concienciación en medios,redes sociales y escuelas- los humanos no son presas naturales de la especie, pero sí se defenderán si se sienten atacados.
El Programa Nacional para la Conservación de los Felinos en Colombia implica además , un acuerdo junto con entidades de la Dirección de Carabineros y el Sistema Nacional Ambiental con la protección especial de la Policía Nacional, para brindar un marco seguro y adecuado al desarrollo de las medidas de conservación . Todo ello, integrado en el contexto de un fuerte trabajo con las comunidades locales y diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
“Hoy han firmado este acuerdo de cooperación, las ONG más importantes que trabajan en el temas de la conservación de los jaguares,los Institutos de Investigación Ambiental, la Policía Nacional. el Sistema Nacional Ambiental, la Policía Nacional, pero también comunidades locales de varias regiones a lo largo de todo el país e iremos, poco a poco, llevando esta campaña a los territorios para que muchas comunidades sean capacitadas del modo adecuado y se conviertan en signatarias del pacto nacional colombiano para proteger el jaguar”, cerró la ministra Muhamad en relación a la iniciativa.