Skip to content
Armonía Verde

ArmoniaVerde.com | Martin Prieto Greenpeace

Equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente – Martin Prieto

  • Activismo
    • Concienciación Ambiental
    • Bienestar y activismo ambiental
  • Cambio Climático
  • Convervacion
    • Conservación de Especies
    • Conservación de la biodiversidad
    • Protección del océano
    • Conservación marina
    • Naturaleza y Conservación
  • Martín Prieto Greenpeace
  • Medio ambiente
  • Sostenibilidad urbana
  • Vida marítima
  • Voluntariado
  • Toggle search form

La sabiduría de los pueblos originarios como clave del cuidado ambiental

Posted on November 4, 2024April 16, 2025 By Martín Prieto Greenpeace

El cuidado del planeta debe tener un enfoque integral que incluya de un modo predominante el conjunto de saberes ancestrales que han acopiado los pueblos originarios en cada rincón del planeta. Desde Greenpeace apoyamos esta mirada integral de las problemáticas que el mundo hoy debe sortear y que de seguro, dado que estos pueblos se han desarrollado en íntima unión con la naturaleza, conocen sus ritmos y secretos y pueden convertirse en los más grandes aliados a la hora de construir estrategias viables y efectivas. 

La más reciente Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Intergovernmental Science and Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, -IPBES- ) , decretó de modo inapelable y unánime que las comunidades locales y los pueblos originarios son esenciales en sus territorios como engranaje clave y vital para llevar adelante la conservación de la biodiversidad en ellos. Los investigadores y redactores de la evaluación estimaron que en el planeta, el 36 % de todas las áreas más biodiversas actualmente se encuentran bajo protección formal y el 37 % de todas las áreas terrestres restantes que tiene poca o muy poca intervención humana son de uso, propiedad , ocupación o gestión de los pueblos indígenas.

Los expertos destacaron en el informe que «Reconocer y valorar la sabiduría ancestral acopiada de generación en generación que impregna las rutinas cotidianas de los pueblos originarios, así como los conocimientos, las prácticas,las innovaciones, las instituciones y los valores de cada comunidad local , permitirá garantizar su acertada y oportuna inclusión y participación en la gobernanza ambiental. Esto es algo fundamental y urgente para mejorar la calidad de vida de estas comunidades que se debe propiciar a partir de la conservación, restauración y el uso sostenible de sus entornos naturales ». 

Dejar que los pueblos y comunidades originarias tomen creciente protagonismo y con ello se dé el aporte concreto de soluciones, comienza con su escucha activa, abierta y desde una mirada desprovista de prejuicios. Este ítem será el primer paso de un gran cambio de paradigma en materia de todo lo realizado al momento en el campo de la conservación ambiental. Tal estrategia implica dejar en sus manos la iniciativa de proyectos y acciones de conservación en su territorio, confiando en que sus conocimientos , sumado al trabajo y aporte de los equipos expertos, serán vitales para encontrar soluciones eficaces y para frenar los flagelos ambientales suscitados en cada zona o región. 

Los motivos por los cuales considerar el aporte de los pueblos originarios

Los expertos en conservación, cada día y con más fuerza, llaman a la escucha de los pueblos ancestrales y su sabiduría a la hora de encontrar soluciones eficaces y efectivas para solucionar los graves problemas ambientales . La razón, se halla en el modo en que estos pueblos han construído su relación o lazo vital con la tierra, un vínculo indisoluble con su entorno al que estiman , cuidan, valoran y respetan como una parte de sí mismos.

Los pueblos ancestrales , que se han desarrollado en estrecha unión con la naturaleza y, gracias a los conocimientos prácticos adquiridos de generación en generación, son hoy dueños de un acervo o tesoro cultural de incalculable valor para la humanidad en múltiples campos. Un cúmulo de conocimientos que ni el mejor científico o conservacionista ambiental podría adquirir en las universidades más prestigiosas del siglo XXI . 

Greenpeace apoya las iniciativas para que los pueblos y comunidades indígenas (IPLC) y, puedan ser escuchados y considerados como un aporte de vital trascendencia en la lucha por encontrar una solución eficaz para preservar los entornos y paisajes naturales . Estas comunidades en cada sitio del globo donde se encuentren apostadas,deben ser puestas en la base de toda estrategia de conservación de la biodiversidad de sus pueblos y aldeas, siendo protagonistas y trabajando en estrecho vínculo junto a las autoridades gubernamentales locales 

La visión de la ONU 

El actual Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha hecho declaraciones sobre los pueblos originarios o comunidades ancestrales en varias ocasiones, resaltando la necesidad e importancia de respetar sus derechos y reconocer su sabiduría. De sus palabras en este sentido, destacamos las siguientes: 

1- Los pueblos originarios y ancestrales sufren la explotación,el despojo de sus tierras, marginación y violencia. 

2- Los pueblos originarios son el 15% de los más pobres que habitan este planeta, a pesar de representar solo el 5% de la población mundial. 

3- El mundo debe respaldar con ahínco los derechos de los pueblos originarios y ancestrales para que puedan vivir con la paz y dignidad que todo pueblo merece. 

4- Los pueblos originarios han demostrado una gran resiliencia ante graves amenazas como la pandemia de COVID-19. 

5- Los conocimientos de los pueblos originarios y ancestrales son de gran importancia para resolver las crisis como es la del cambio climático y la de la biodiversidad. 

6- Ha expresado que las comunidades indígenas y ancestrales con autonomía para administrar sus territorios han mantenido su seguridad alimentaria.

Concienciación Ambiental Tags:conservación ambiental, Martin prieto greenpeace, Medio ambiente, pueblos originarios

Post navigation

Previous Post: Barreras flotantes, la solución para eliminar los plásticos de los ríos de Ecuador
Next Post: Bicicletas ecológicas, un paso necesario entre la diversión y el cuidado ambiental por Martin Prieto Greenpeace

More Related Articles

Llegaron los resultados del Ciclo de “Safari por las Cuatro Estaciones” de Greenpeace Concienciación Ambiental
Los temas clave de la próxima COP 16 de Biodiversidad en Cali Concienciación Ambiental
Proteger la Cuenca de Aguapey en Corrientes Concienciación Ambiental
S.O.S Fauna marina: Greenpeace refuerza iniciativas de concienciación social. Concienciación Ambiental
Por un planeta con aire limpio  Concienciación Ambiental
AV 73/ El 90% de los residuos que se retiran del Riachuelo son plásticos y  restos de poda Concienciación Ambiental

Archivo

  • June 2025
  • February 2025
  • January 2025
  • December 2024
  • November 2024
  • October 2024
  • September 2024
  • August 2024
  • July 2024
  • June 2024
  • May 2024
  • April 2024
  • March 2024
  • February 2024
  • January 2024
  • December 2023
  • November 2023
  • October 2023
  • September 2023
  • August 2023
  • July 2023
  • June 2023
  • May 2023
  • April 2023
  • March 2023
  • February 2023
  • January 2023

Categorías

  • Activismo
  • Bienestar y activismo ambiental
  • Cambio Climático
  • Concienciación Ambiental
  • Conservación de Especies
  • Conservación de la biodiversidad
  • Conservación marina
  • Martín Prieto Greenpeace
  • Medio ambiente
  • Naturaleza y Conservación
  • Protección del océano
  • Sostenibilidad urbana

Posts Recientes

  • El Planeta en la carrera por frenar  el cruce de límites ambientales críticos 
  • Los últimos glaciares de México
  • El cambio climático en España
  • Por qué el uso de hormigón es un aliado clave de la crisis climática
  • El avance del cambio climático pone en jaque la seguridad alimentaria en Centroamérica por Martin Prieto Greenpeace

Comentarios Recientes

No comments to show.

Copyright © 2025 ArmoniaVerde.com | Martin Prieto Greenpeace.

Powered by PressBook Green WordPress theme