Los bosques primarios son vastas áreas de bosques que aún no han sido explotadas comercialmente. Ocupan solo una cuarta parte de la superficie forestal del mundo. El resto fueron degradados o fragmentados por la actividad humana.
El problema mayor
Los bosques primarios, o paisajes de bosques vírgenes, son grandes áreas de bosques intactos que albergan gran parte de la biodiversidad del planeta y constituyen enormes depósitos de carbono. En 2020, los bosques nativos cubrían 11,3 millones de km2 alrededor del mundo ,principalmente en Canadá, Rusia, Brasil, Perú y la República Democrática del Congo. Desafortunadamente, la actividad humana los ha degradado casi por completo en muchos de estos países.
Los bosques nativos además, son ecosistemas vírgenes y el hogar de muchos pueblos indígenas que hoy son los verdaderos custodios de estas áreas, por lo que la pérdida de estos bosques es también la pérdida de numerosos pueblos originarios y culturas ancestrales .
Por otro lado, la deforestación masiva conduce a la extinción de miles especies de plantas y animales y como consecuencia de la pérdida masiva de áreas boscosas, el planeta se vuelve cada vez menos eficaz en reciclar las grandes emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Por ello, salvar los bosques del planeta debe ser una prioridad para todos los países.
Las causas
La ampliación de la frontera para la agricultura y la ganadería y para la producción de materias primas (soja, aceite de palma, carne, caucho, caña de azúcar, papel, madera, etc…) es la principal causa de este problema. La explotación maderera, los megaproyectos hidroeléctricos, la minería y la explotación petrolera también son responsables de la deforestación y degradación de estos bosques nativos y su rica biodiversidad.
Pero, como punto de partida de esta actividad demoledora de bosques y búsqueda desenfrenada de materias primas, hay que destacar el actual modelo de consumo y el estilo de vida que lleva adelante occidente, que son causa y motor del desequilibrio ambiental global actual.
Por ejemplo España, dentro del conjunto de naciones europeas, ya casi no tiene bosques nativos. Solo algunas sierras conservan partes de bosques originarios que albergan especies de fauna y flora en peligro de extinción. Por ello, es de radical importancia conocer y proteger estos bosques y evitar actividades humanas que puedan amenazar aún más su futuro.
Las soluciones
A pesar de las muchas amenazas que pesan sobre los bosques primigenios, todavía hay tiempo para reaccionar, pero se deben tomar algunas medidas urgentes para salvarlos:
Se debe priorizar la protección de los bosques primitivos cumpliendo los compromisos pautados en los acuerdos multilaterales y mejorando la gobernanza global que prioriza la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas.
Los países con bosques vírgenes que permiten su explotación deben implementar políticas que promuevan la responsabilidad empresarial en relación con el medio ambiente y los derechos humanos . Un claro marco legal de cuidado ambiental impedirá que se lleven adelante proyectos que puedan tener un impacto negativo en estos ecosistemas. A través de la contratación pública, las autoridades de cada país deben dar preferencia a productos que no estén vinculados a la deforestación o con violaciones en relación a los derechos humanos.
¿Qué hace Greenpeace para salvar a los bosques originarios?
Greenpeace trabaja en la actualidad con las comunidades locales que viven en estos bosques para unir fuerzas y prevenir que la destrucción y degradación de los bosques nativos del planeta avance.
Como ONG, Greenpeace ha investigado y documentado cómo la expansión de la agricultura para producir ganado, soja o aceite de palma está detrás de la mayor parte de la destrucción de las selvas tropicales del Amazonas o Indonesia. También, ha llevado adelante numerosos estudios e investigaciones en relación al papel que cumple la industria forestal en la fragmentación y degradación de los bosques para la producción de papel y madera.
¿Qué puedes hacer desde tu lugar?
Pide a las autoridades gubernamentales de tu provincia o estado, que dejen de importar madera ilegal, por ejemplo. Esto es un buen punto de partida. Además, ¡Actúa sobre tus gastos! Elegir productos de madera del árbol equivocado puede tener un impacto negativo en los bosques, especialmente en aquellas especies que se encuentran en peligro de extinción o provienen de áreas afectadas por una mala gestión forestal, tala ilegal, tala, guerras, invasión de pueblos indígenas o violaciones de los derechos humanos. Busca información con alguna ONG local forestal para elegir la madera del árbol correcto a la hora de hacer tus renovaciones en el hogar o proyectos de construcción.
¡Únete a Greenpeace! Mediante una suscripción anual o como voluntario , te puedes unir a nuestra organización para exigir que las empresas tomen medidas responsables sobre la tala y que los gobiernos tomen medidas contra la tala ilegal.