La región es única en el mundo por su rica biodiversidad y necesita urgentemente protección legal contra la invasión de plantaciones exóticas que hoy dominan la zona, un lugar es un refugio único para muchas especies en peligro de extinción.

La litoraleña provincia de Corrientes es dueña de una de las floras y faunas más ricas del planeta. Una exquisita y agreste biodiversidad que tiene su fuente de vida en la cuenca del río Aguapey. Esta cuenca, ubicada en el noreste de Corrientes, hoy se encuentra en un gravísimo peligro ante el deterioro integral de los ecosistemas que alberga.Por ello, Greenpeace se ha comprometido a generar conciencia acerca de esta alarmante situación y a contribuir eficazmente en la difusión de esta problemática en pos de cuidar este sistema rico en biodiversidad.
Considerando su importancia, no solo a nivel nacional sino global, la cuenca del río Aguapey ha sido identificada por los biólogos como un Área Clave para la Biodiversidad (KBA). Esta región es considerada por todos los expertos del mundo como uno de los lugares más importantes del planeta para las especies de aves en peligro de extinción que allí buscan refugio ante la pérdida de sus hábitats. Su extensión abarca una superficie aproximada de 8.000 km2 y es un ecosistema de esencial importancia para el equilibrio de la vida que lo habita.
Gran parte de la importancia de esta cuenca radica en que sus alrededores son uno de los últimos refugios de muchas especies de aves globalmente amenazadas, cuyas poblaciones han disminuido drásticamente en los últimos años. Estas aves avanzan hacia el interior de la Cuenca para buscar refugio y allí se les puede observar en pequeños grupos ya que sus poblaciones han sido notoriamente fragmentadas.
El Tordo amarillo y su protección en la cuenca del Aguapey
Esta importante zona de Corrientes es el hábitat natural de la mayor población de tordos amarillos que tiene el país. Lamentablemente, esta es una especie que se encuentra amenazada a nivel mundial y en constante declive. Si bien , aún no se ha alcanzado el hito de que su población se reproduzca dentro de las áreas protegidas de Argentina, la región de la Cuenca favorece su asentamiento y conservación, convirtiéndola en un sitio importante para preservación de la especie en la región.
Pero la cuenca del Aguapey también alberga muchas otras especies que se encuentran actualmente en peligro de extinción, como el Yetapá de collar, los capuchinos, el venado de las pampas, el Aguará guazú y el impresionante Yaguareté (Pantera Onca).
El mayor peligro que enfrenta la Cuenca, reside en el hecho de que los pastizales naturales, fuente de vida y alimento, cambiarán de forma dramática y significativa. Esto profundiza aún más la presión negativa sobre las especies que allí viven y provoca un gran estrés reduciendo la calidad de vida dentro de este ecosistema.
Las desventajas de incorporar especies exógenas
La cuenca del río Aguapey siempre ha sido utilizada como una zona tradicional de pastoreo de ganado por la alta calidad de sus pastizales naturales. Sin embargo, su declive se agudizó por la introducción de plantaciones exógenas o exóticas como los pinos.
La introducción de este tipo de especies en la cuenca representó cambios dramáticos . Se produjo un quiebre en el equilibrio natural de la región que a la vez tuvo un impacto muy negativo en la rica fauna y flora propia de la cuenca
“La situación actual de la cuenca refleja una degradación significativa y un cambio rápido en el entorno natural, con muchas especies en riesgo. Esto significa que pueden desaparecer en los próximos años a menos que tomemos medidas para detener los procesos que ejercen presión negativa”, dijo Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas. “Se calcula que los cambios drásticos dentro de los hábitats que conforman la cuenca han llevado a que las poblaciones de aves de pastizales en peligro de extinción alcancen el 80%.
Medidas de protección especiales
Desde 2018, Greenpeace, Aves Argentinas, CONICET y otras organizaciones ambientalistas han combinado su experiencia, conocimiento y pasión para crear un proyecto para proteger al tordo amarillo (Xanthopsar flavus).
Gracias a este proyecto, todas las colonias de esta especie fueron ubicadas en propiedades de uso y explotación privadas. De esta forma, la iniciativa proporcionará información de gran alcance sobre las poblaciones de tordos, como su distribución, movimientos y hábitos.
Esta valiosísima información ayudará en gran medida a buscar soluciones concretas y efectivas para procurar su subsistencia. Además, cooperará con la creación de una conciencia ambiental más profunda entre la ciudadanía mediante la difusión de las diversas dificultades y problemas a los que se enfrenta el tordo amarillo en su hábitat hoy día , a modo de estimular el compromiso para su protección .