La creación de la Reserva Natural del Cóndor de la Cordillera el 24 de agosto de 2023 , es un acontecimiento auspicioso para toda la comunidad boliviana de Ladera Norte . Greenpeace celebra este hito y se suma a la campaña para crear conciencia en pos de preservar a esta ave icónica, una maravilla natural única en su tipo que encuentra en esta zona su refugio.

En febrero de 2021 Bolivia se declaró en duelo por la muerte de 34 cóndores. Esta ave fantástica y majestuosa es considerada el símbolo del país y es el motivo de orgullo de una nación que, en esa jornada fatídica , se mostró desolada ante las imágenes que difundieron las redes sociales . Los cadáveres de 34 cóndores yacían esparcidos por toda la localidad de Laderas Norte situada a unos 20 kilómetros de la ciudad de Tarija.
Hoy, el mismo lugar ha sido declarado como la primera reserva territorial municipal dedicada a la protección de la majestuosa ave. Se trata de la Reserva Natural del Quebracho y el Cóndor ubicada en cordón montañoso de Laderas Norte, creada específicamente para proteger a esta ave icónica de Sudamérica y al mismo tiempo, intentar preservar también los que queda en pie del bosque de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco),una especie arbórea característica de las regiones chaqueñas.
La conquista de una nueva área protegida
La tragedia acaecida con los cóndores fue un parteaguas en la comunidad de Laderas Norte. “ A raíz de la muerte de los cóndores nació la idea entre los lugareños ,de buscar una forma efectiva para proteger a estas aves y que, además, pueda brindar a la comunidad una mejora en su calidad de vida”, señaló Ethel Sanjinés, coordinadora del proyecto de Greenpeace en Bolivia “A nosotros como institución medioambiental nos pareció muy bueno apoyar esta idea porque es prioritario fomentar de modo urgente la preservación del cóndor andino ya que es una especie que está muy amenazada y en una situación muy vulnerable” .
Sanjinés también destacó la importancia respecto de lo que ha conseguido la iniciativa a nivel social “Es alentador ver a toda una comunidad trabajando unida, con un fuerte compromiso e involucrada de lleno en la conservación del cóndor dentro del territorio ”, explicó Sanjinés.
La Ley Municipal que dio inicio a la nueva Reserva Nacional de Bolivia fue emitida el 24 de agosto de 2023. En el acta se indica expresamente que el objetivo principal es la preservación de la diversidad biológica , cultural y de las características geomorfológicas de la región , así como la conservación de especies con valor único y en extremo vulnerables como el cóndor andino (Vultur gryphus), sus zonas de circulación y anidación . La Ley también agrega como objetivo destacado el “proteger el único reducto en pie de bosque de quebracho blanco sito en el valle central de la ciudad Tarija”.
El cóndor , su hábitat y una comunidad unida
“Laderas Norte es una comunidad de pequeños productores de frutas y papas, pero llama la atención de modo positivo que aquí no se utilizan agroquímicos. La producción es 100% ecológica, y eso suma valor y potencia la actividad agrícola del lugar. Además, existe un potencial turístico aún inexplotado y sumamente interesante, que apunta al avistaje de los cóndores, por tanto, es un recurso más para generar ingresos para su habitantes”, destaca Sanjinés.
La creación de esta reserva implica un fuerte freno para los desarrollos urbanos en los alrededores de Laderas, una localidad que está próxima a la ajetreada ciudad de Tarija. “ La expansión urbana está avanzando notoriamente en dirección a Laderas , hacia áreas que todavía son altamente productivas. Hay mucha demanda de tierra fértil y entonces, esto fue otro punto importante para la creación de esta nueva área protegida”.
La Reserva Natural del Cóndor y del Quebracho en la Cordillera de Laderas está situada en la zona de transición entre los bosques subandinos bolivianos-tucumanos y la cordillera occidental . Una región que posee abundantes árboles, plantas cactáceas,arbustos y ecosistemas que guardan un rico y variado abanico de especies de fauna y flora silvestre.
Un área muy rica y biodiversa
Una característica notable de esta nueva área protegida es “la mancha homogénea de aproximadamente unas 58 hectáreas con más de 10.000 ejemplares jóvenes y maduros de quebracho blanco”, se detalla en la hoja del diagnóstico ambiental para la presentación del proyecto de área protegida, confeccionado en el año 2021.
Esta especie —marca el documento— necesita ser protegida por ser el único reducto en pie de su población, identificado en el Valle Central de Bolivia. Según el Libro Rojo de Plantas en peligro de las Tierras Bajas del territorio boliviano, el quebracho blanco está catalogado como especie vulnerable para el país, debido a la drástica reducción y fragmentación de las zonas donde se encuentra.
“La nueva reserva que guarda al bosque de quebracho está dentro de un área principal de distribución del cóndor, pero aún quedan numerosas tareas de peritaje y relevo, y nuevos ítems para estudiar dentro de la nueva reserva y explorar si existen nidos, y dormideros , así como el cálculo de un índice de frecuencia con que los cóndores se alimentan en esa zona . Pero creemos que con la protección del bosque de quebrachos tal como está en la actualidad, habremos hecho mucho por proteger a esta icónica especie que hoy necesita del apoyo de las autoridades gubernamentales, de las ONG como Greenpeace y de los lugareños para subsistir” finalizó Sanjinés.