
La salvaguarda de la biodiversidad de los humedales del Matto Grosso, ha incorporado a la tecnología como principal aliada en la lucha. Hoy presentamos el caso de la conservación de los armadillos del Brasil, una especie que corre grave peligro de extinción.
Gabriel Massocato es un apasionado de su trabajo. Como biólogo, especialista en conservación de especies en peligro; en su país , el vasto y apasionante territorio brasilero, tierra dotada de una abundante y rica biodiversidad, no tiene respiro en su tarea . Y, como él mismo sostiene ,no hay tiempo que perder pues muchas especies, como es el caso del armadillo gigante hoy necesitan ayuda urgente.
Por ello, su labor lo ha impulsado a implementar el uso de tecnología de vanguardia para sumar chances de supervivencia a esta singular especie del Brasil. Con su equipo de investigadores del del Instituto de Conservación de Animales Silvestres (ICAS) de Brasil, han estado estudiando a grupos de armadillos gigantes de la región conocida como El Pantanal, en el marco del Proyecto Nacional de Conservación del Armadillo Gigante, una especie de gran vulnerabilidad en el país.
Trabajando con Miss Stacy
Stacy, es un ejemplar de armadillo hembra, que ha sido el eje principal de las observaciones del equipo científico que se encarga de monitorear a los armadillos en el humedal de El Pantanal. El equipo ha utilizando tecnología de vanguardia para el estudio de Stacy , desde noviembre de 2021 a quien, además de conocer ,han aprendido a querer con el paso del tiempo.
Seguir de cerca a estos animales de hábitos nocturnos no ha sido tarea sencilla para los conservacionistas. Por ejemplo, para recopilar un minucioso registro y realizar las observaciones pertinentes, el Dr Gabriel Massocato y su equipo de investigación han tenido que adoptar la rutina de Stacy: es decir vivir de noche y descansar de día. Esta ha sido la única manera de poder recopilar información fehaciente de sus hábitos y comportamientos.
Afortunadamente, la tecnología de punta llegó para darles una mano en su tarea. Mediante la incorporación de una etiqueta de monitoreo GPS , el equipo ha sido relevado de sus obligaciones de seguimiento nocturno y han vuelto a una rutina más saludable. Además de liberar de las desveladas jornadas laborales nocturnas al Dr. Gabriel, estas novedosas etiquetas GPS , le permiten a él y a su equipo , monitorear los movimientos de los armadillos gigantes con mucha más consistencia y precisión, registrando ubicaciones posicionales cada 7 minutos.
De hecho, el uso de etiquetas GPS ha sido una herramienta de campo con resultados catalogados como “revolucionarios” para la investigación científica. El equipo destaca que realmente el uso de estas etiquetas ha contribuido de modo significativo a mejorar los procesos de registro y recopilación de datos y representa un ejemplo de relevancia acerca de cómo la tecnología coopera con los esfuerzos de conservación de especies.
Protegiendo la biodiversidad del Matto Grosso
Stacy, tiene siete años , mide 153 cm de longitud y alcanza unos 53 kg de peso. Esta hembra es uno de los pocos ejemplares de armadillos gigantes que deambulan en busca de alimento por las praderas inundadas de El Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo ubicado en el Matto Grosso, Brasil. Un largo y lento recorrido nocturno en la caza de insectos le lleva a Stacy gran parte de la noche y al llegar el día ,la hacen caer rendida por la labor y retirarse para el descanso a su madriguera.
A finales de septiembre de 2023, el equipo del Dr Gabriel logró salvar y recuperar a Stacy ,cuya vida corría serio peligro. El veterinario a cargo de su recuperación, durante sus exámenes de rutina ,fue una pieza clave ya que proporcionó información muy valiosa sobre la salud no solo de Stacy, sino también de la población local de armadillos y del entorno en el que viven. Antes de devolverla a su hábitat y rutina normal, le conectaron a Stacy uno de los nuevos transmisores o etiquetas GPS para seguir su monitoreo en el humedal.
Las amenazas de un ecosistema en peligro
En la actualidad, los armadillos son considerados una rareza, sin embargo , esto no siempre ha sido así. Hoy día estos mamíferos escamosos deben enfrentar múltiples amenazas: el comercio ilegal, la caza y la pérdida de su hábitat natural debido a los incendios y a enfermedades emergentes, factores que llevaron a la población a una disminución drástica en las últimas tres décadas.
Al mismo tiempo, estos efectos devastadores sobre la población de armadillos pasan desapercibidos para el mundo. El Dr Gabriel resalta cómo este impacto negativo pasa desapercibido, ya que “estos mamíferos de aspecto prehistórico son extremadamente esquivos y de hecho , han desaparecido por completo en muchas zonas a lo largo de su área de distribución del Matto Grosso sin que nadie se dé cuenta”.
El Dr Gabriel, comprendiendo la magnitud y gravedad del problema, se ha comprometido de lleno a salvaguardar la población cada vez menor de armadillos gigantes del Brasil. Durante la última década, él y su equipo científico han trabajado arduamente para tomar medidas y desarrollar nuevos enfoques y acciones para estudiar a este animal de vital importancia para los ecosistemas de los humedales.
La importancia del trabajo codo a codo con las comunidades locales
Trabajando a la par de las comunidades e instituciones locales, el Proyecto Nacional de Conservación del Armadillo Gigante ha abierto nuevos caminos para comprender y proteger mejor a la especie. Sus esfuerzos, que van desde la organización de brigadas de bomberos voluntarios , la sensibilización de grandes y niños, hasta el seguimiento de ejemplares para su estudio, han sido muy fructíferos, pero aún así la lucha está lejos de terminar.
Por ahora, el Dr Gabriel y su equipo se despidieron de Stacy mientras ésta regresa sana y salva a su madriguera de El Pantanal. Los datos de su monitoreo han contribuido activamente en la lucha contra su extinción ya que han hecho posible el diseño de nuevas estrategias para garantizar la supervivencia de la especie. Greenpeace se enorgullece de apoyar esta labor, y señala la iniciativa como un foco de esperanza para la salvaguarda de la rica biodiversidad de los humedales del Brasil.