
La Provincia de Misiones sancionó tres leyes fundamentales para la lucha contra el cambio climático y la preservación del entorno natural de su territorio. Ejes clave que harán que la rica biodiversidad de la provincia sea el mejor legado para las próximas generaciones.
Misiones, la provincia litoraleña del norte argentino dueña de un abundante y tupido paisaje selvático , guarda el 52% de la biodiversidad que posee el país. Su territorio es un verdadero santuario natural y así lo han entendido los legisladores provinciales que, a fines del año pasado asumieron el compromiso y la responsabilidad de preservar y proteger este tesoro ecológico.
En 2023, los legisladores abordaron temas cruciales y tomaron medidas claves que hacen a la protección del medioambiente y a la promoción de las prácticas sustentables. Greenpeace Argentina, junto a otras destacadas ONGs ambientales, celebran los hitos que se alcanzarán mediante la implementación de una serie de leyes para la protección de la biodiversidad misionera que implican grandes avances y marcan la diferencia para muchas especies que hoy, se encuentran amenazadas por la creciente degradación de la selva .
Un camino posible para salvaguardar la biodiversidad
Entre las nuevas medidas, quedó conformado el Programa denominado Huella Provincial de Carbono. El mismo establece la creación de un marco normativo para medir y reducir los GEI (gases de efecto invernadero), reducir la contaminación ambiental y fomentar una protección de carácter más intensivo del medio ambiente misionero. La implementación de este Programa integral se llevará a cabo en diferentes etapas, siguiendo los lineamientos que se establecen en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
La meta principal del programa es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante ajustes concretos en los procesos productivos, la adopción de tecnologías más eficientes en materia energética y la implementación de fuentes de energía renovables. El programa también incluye regulaciones ecológicas para el transporte y el embalaje de productos. Además, las empresas que se sumen a este sistema podrán beneficiarse con importantes beneficios fiscales.
Misiones valora y cuida a su naturaleza
Asimismo, otro paso adelante en materia de preservación ambiental fue la aprobación de una nueva ley que declara Área Natural Protegida con categoría de Reserva de Usos Múltiples a las cuencas hídricas de la provincia de Misiones que desembocan en el Río Uruguay. Esta área comprende una impresionante superficie de 15.395 km² y se caracteriza por ser un terreno con una alta capacidad de drenaje.
Greenpeace celebra la sanción de esta ley cuyo objetivo es claro: proteger los ecosistemas, hábitats acuáticos y terrestres que albergan especies endémicas, migratorias, amenazadas y de uso comercial. Además, se busca preservar el patrimonio natural, cultural, paleontológico y arqueológico, así como el paisaje natural único y privilegiado en estas regiones vitales por su biodiversidad.
Por último, la legislatura de Misiones declaró Monumento Natural y de Interés Público a dos especies de palmeras en serio peligro de extinción: el Yatay – poñí o Yatay – mini (Butia poni) y el Pindocito (Allagoptera campestris). Estas palmeras son vitales para el equilibrio del ecosistema de la provincia y su conservación es clave para mantener sin alteraciones la calidad de vida de la fauna silvestre de la región.
Greenpeace celebra las conquistas en Misiones
Miguel T. quien es voluntario de Greenpeace Argentina expresó al respecto de la sanción de esta ley : “Celebramos con orgullo esta conquista para la provincia de Misiones. Un hito que abre un camino claro, que es hacia dónde quiere caminar la provincia: hacia la preservación de sus selvas y de toda la vida silvestre que guarda el territorio. Sin dudas, la verdadera riqueza de Misiones , su verdadero patrimonio, y un legado que debe cuidar para las generaciones por venir. Que todos los que nazcan en suelo misionero puedan disfrutar, admirar y celebrar las maravillas con que la naturaleza dotó a la región”.
La nueva normativa establece el interés público en la preservación de estos ambientes naturales y todos sus recursos, otorgándoles el carácter de patrimonio natural de gran importancia socioeconómica. Ambas especies enfrentan en la actualidad, serias amenazas como la quema intencional de pastizales y el pastoreo de ganado, lo que ha provocado a una disminución gradual y alarmante de su distribución geográfica.
Las medidas que la nueva ley establece, son una gran salvaguarda para proteger ahora y de modo urgente, una biodiversidad que sufre las consecuencias de la degradación ambiental y el cambio climático. Por ello, Greenpeace celebra este hito para la provincia de Misiones, esperando que esta gesta se replique en las demás provincias argentinas, dueñas de una belleza única e inigualable.