Skip to content
Armonía Verde

ArmoniaVerde.com | Martin Prieto Greenpeace

Equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente – Martin Prieto

  • Activismo
    • Concienciación Ambiental
    • Bienestar y activismo ambiental
  • Cambio Climático
  • Convervacion
    • Conservación de Especies
    • Conservación de la biodiversidad
    • Protección del océano
    • Conservación marina
    • Naturaleza y Conservación
  • Martín Prieto Greenpeace
  • Medio ambiente
  • Sostenibilidad urbana
  • Vida marítima
  • Voluntariado
  • Toggle search form

El reflote del Tratado de Alta Mar, a un año de su aprobación.

Posted on March 7, 2024April 24, 2025 By Martín Prieto Greenpeace

Greenpeace alerta el desinterés generalizado en el que ha caído el Tratado de Alta Mar luego de su firma tan solo un año atrás. De los 193 países firmantes, miembros de Naciones Unidas, sólo dos lo han ratificado. 

El Acuerdo global para proteger, de un modo concreto y eficaz , las aguas marinas que no están bajo la jurisdicción de ningún país del mundo- una superficie que alcanza a los dos tercios de los océanos – se encuentra en stand bye. A tan solo un año de su firma, este acuerdo que busca preservar el mayor hábitat del planeta, apenas ha sido ratificado por dos países de los 193 firmantes, miembros de Naciones Unidas. 

El acuerdo, cuya firma se hacía imperante dado el grado de deterioro que están sufriendo los océanos,fue alcanzado el 4 de marzo de 2023 tras años de sucesivas negociaciones . Más tarde, en el mes de junio, fue adoptado formalmente por la Asamblea de la ONU, haciendo posible que el mundo se ponga en camino para cumplir con el objetivo de proteger de modo urgente, al menos, el 30 % de los océanos para 2030 como fue previsto en el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

La porción oceánica conocida como alta mar comprende las aguas situadas en un rango mayor a las 200 millas marinas de la costa y, que son compartidas por todos los países del planeta. A la vez, por esta particular característica deben ser gestionadas bajo una serie de acuerdos de partes y organismos internacionales sin una jurisdicción clara.

La meta de alcanzar las 60 ratificaciones para entrar en vigor

El tratado, que integrará el cuerpo normativo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ha sido firmado al momento por 87 países, pero sólo lo han ratificado dos, Chile, en febrero de 2024, y Palau, un pequeño país de Oceanía, un mes antes.

En estas condiciones, aún está lejos de poder entrar en vigor, ya que para ello hace falta que, al menos, lo ratifiquen 60 países. Luego de que esto ocurra, entraría en vigor recién a los 120 días de la ratificación número 60.

En este contexto, High Seas Alliance ha instado a los líderes mundiales a redoblar sus esfuerzos en la protección de los océanos del planeta ratificando “rápida y enérgicamente” el Tratado de Alta Mar para que pueda entrar en vigor en el menor tiempo posible, y de modo óptimo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se realizará en Niza (Francia) en 2025.

“El tiempo, claramente no está de nuestra parte. La temperatura registrada en el océano durante 2023, de niveles récord , advierte a toda la humanidad, de la necesidad urgente de que los líderes mundiales pasen rápidamente de las palabras a las leyes para que podamos salvar el océano mundial compartido”, ha enfatizado la directora de High Seas Alliance, Rebecca Hubbard.

La superficie de alta mar cubre la mitad del planeta, alberga la mayor riqueza de biodiversidad del planeta y cumple un papel esencial en la regulación del clima al absorber cerca del 30 % del CO2 producido por los seres humanos anualmente, han subrayado desde la organización ecologista.

Esta vasta región oceánica alberga a los ecosistemas más importantes y amenazados de la Tierra, con sólo el 1,5 % del área totalmente protegida, al día de hoy.

Mayor acuerdo ambiental desde París

Conocido formalmente como Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales ( o por sus siglas en inglés BBNJ), sólo podrá hacerse efectivo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos a celebrarse en junio de 2025 siempre y cuando lo ratifiquen de modo forma, al menos, 60 naciones. Esto lo habilita para que se convierta en ley internacional y deba ser respetado, so pena de sanciones, por todos los países del globo.

La ratificación por parte de cada país implica que estos aceptan formalmente el nuevo derecho internacional y el proceso para hacerlo varía según la nación en cuestión, pero no cambia la legislación sólo su puesta en práctica, según corresponda . En algunas , el proceso es realizado vía decreto, mientras que en otros países como en España, es necesaria su aprobación vía Parlamento

Desde Greenpeace se alienta a la pronta resolución de los inconvenientes que existan en cada país, a modo de no dilatar más las ratificaciones necesarias para poner en acción un Tratado Global cuya fuerza de acción debe ser hoy, más que nunca, apoyada y exaltada, dada la importancia radical de los hábitats marinos para el sostenimiento de la humanidad toda. 

Concienciación Ambiental, Conservación marina, Martín Prieto Greenpeace, Medio ambiente Tags:conservación ambiental, Greenpeace

Post navigation

Previous Post: Llamamiento global para luchar por la calidad del aire en el planeta.
Next Post: Corrientes: Greenpeace se levanta frente la caza deportiva de ciervos axis

More Related Articles

El Reino Unido es el primer país miembro del G7 en decirle adiós al carbón por Martin Prieto Greenpeace Martín Prieto Greenpeace
El legado de Jane Goodall para la preservación de los primates.  Conservación de Especies
Amazonas: Greenpeace renueva su campaña para reforestar el pulmón del planeta. Concienciación Ambiental
Greenpeace Colombia celebra el nuevo refugio para la conservación de los lémures.  Conservación de Especies
El cuidado integral de los lagos del sur argentino Medio ambiente
Lucha para rescatar a los chimpancés africanos de la extinción por Martin Prieto Greenpeace Martín Prieto Greenpeace

Archivo

  • June 2025
  • February 2025
  • January 2025
  • December 2024
  • November 2024
  • October 2024
  • September 2024
  • August 2024
  • July 2024
  • June 2024
  • May 2024
  • April 2024
  • March 2024
  • February 2024
  • January 2024
  • December 2023
  • November 2023
  • October 2023
  • September 2023
  • August 2023
  • July 2023
  • June 2023
  • May 2023
  • April 2023
  • March 2023
  • February 2023
  • January 2023

Categorías

  • Activismo
  • Bienestar y activismo ambiental
  • Cambio Climático
  • Concienciación Ambiental
  • Conservación de Especies
  • Conservación de la biodiversidad
  • Conservación marina
  • Martín Prieto Greenpeace
  • Medio ambiente
  • Naturaleza y Conservación
  • Protección del océano
  • Sostenibilidad urbana

Posts Recientes

  • El Planeta en la carrera por frenar  el cruce de límites ambientales críticos 
  • Los últimos glaciares de México
  • El cambio climático en España
  • Por qué el uso de hormigón es un aliado clave de la crisis climática
  • El avance del cambio climático pone en jaque la seguridad alimentaria en Centroamérica por Martin Prieto Greenpeace

Comentarios Recientes

No comments to show.

Copyright © 2025 ArmoniaVerde.com | Martin Prieto Greenpeace.

Powered by PressBook Green WordPress theme