Skip to content
Armonía Verde

ArmoniaVerde.com | Martin Prieto Greenpeace

Equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente – Martin Prieto

  • Activismo
    • Concienciación Ambiental
    • Bienestar y activismo ambiental
  • Cambio Climático
  • Convervacion
    • Conservación de Especies
    • Conservación de la biodiversidad
    • Protección del océano
    • Conservación marina
    • Naturaleza y Conservación
  • Martín Prieto Greenpeace
  • Medio ambiente
  • Sostenibilidad urbana
  • Vida marítima
  • Voluntariado
  • Toggle search form

Protección jurídica del Mar del Sur

Posted on October 4, 2023April 24, 2025 By Martín Prieto Greenpeace
Blue sea surface background with waves and horizon

El fondo del Mar del Sur es rico y abundante en biodiversidad, una zona que se caracteriza por ser la principal fuente de alimento para muchas especies. Hoy, estos ecosistemas están amenazados por el flagelo de la sobrepesca que lleva a las especies a un agotamiento y al límite de sus posibilidades de subsistencia.

Ante esta urgente situación, Greenpeace apoya los esfuerzos de la ONU para lograr un marco legal que proteja zonas puntuales del Mar del Sur específicamente, a una franja del océano conocida como el Agujero Azul.

A 200 millas mar adentro , fuera de la zona económica exclusiva de explotación pesquera de Argentina se encuentra el Agujero Azul. En esta zona del mar ubicada en aguas internacionales, el fondo marino se encuentra bajo jurisdicción de nuestro país gracias a la ampliación de la plataforma continental otorgada a nuestro país por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2016. 

Como explican los biólogos marinos, el Agujero Azul es un área muy importante para la biodiversidad de los océanos. En los días de verano y del otoño, estas aguas forman parte de la ruta migratoria de millares de especies , entre ellas, algunas de vital importancia para el comercio de alta mar, como son la merluza y el calamar. 

El Mar del Sur y la riqueza del Agujero Azul 

Esta área marina también ha sido seleccionada como una de las zonas de alimentación más populares para especies más icónicas del Mar Argentino como la ballena franca austral, los lobos marinos y elefantes marinos. Por otro lado, es fuente de alimento para varias especies de aves marinas, como los albatros y los petreles.

Lamentablemente, sucede que año tras año esta zona del Agujero Azul es explotada comercialmente por las flotas pesqueras de grandes y poderosos grupos internacionales dedicados a la pesca marítima. Estas empresas pesqueras tienen permitido operar por la falta de organismos internacionales que controlen estos puntos en aguas internacionales y a la vez, por la falta de protección legal en zonas muy vulnerables del Mar Argentino.

Greenpeace ha llevado a cabo un análisis en profundidad acerca de cómo se ha desarrollado la pesca internacional en la zona del Agujero Azul durante los últimos cinco años. Como resultado, han surgido una serie de observaciones que muestran que las horas de operación de las flotas pesqueras han aumentado significativamente en la región. Según los biólogos marinos, esta situación otorga una idea de la magnitud del problema y de los efectos negativos que esta situación tiene sobre los ecosistemas de mar.

 El Agujero Azul y la presión pesquera 

El aumento de las horas de pesca en esta área , supone una mayor presión sobre las poblaciones de peces, situación que contribuye a su disminución en el tiempo porque no se cumple el periodo de descanso óptimo para que las especies se recuperen. En una palabra, esto implica que las especies de mar están siendo arrasadas, condenándolas a un debilitamiento progresivo que las pone en camino a la extinción,

Según la información recibida, se estima que desde 2017 hasta hoy , la presión pesquera se ha más que duplicado, lo que significa una presión desmedida, especialmente sobre los ecosistemas de fondo (del fondo marino) que tienen que afrontar estos ataques hecho que los deja en una situación muy vulnerable. Esto implica una degradación que daña profundamente la regeneración y subsistencia de los ecosistemas que conforman el Agujero Azul y el mantenimiento de muchas cadenas alimentarias marinas.

Si bien Argentina no puede regular lo que sucede en esta zona específica del océano porque se trata de aguas internacionales. La lucha de Greenpeace por conseguir la protección internacional de esta zona de aguas profundas tiene un impacto directo en la región, imposibilitando que las flotas pesqueras dañen irremediablemente el Agujero Azul. De esta forma, la legislación pretende frenar la desestabilización de los ecosistemas del fondo marino, que son la base de la supervivencia de muchas otras especies marinas y de diversas aves.

Las conclusiones

El proyecto de ley busca proteger los ecosistemas bentónicos del Agujero Azul para preservar el fondo marino y las capas subyacentes más allá de las 200 millas de la plataforma continental. 

De aprobarse el marco legal, también permitiría proteger la columna de agua que recorre la región del Agujero Azul, asegurando la protección de los ecosistemas que allí habitan y de la fauna que se alimenta al utilizarla como ruta migratoria . 

Lograr regulaciones internacionales es un paso esencial para la protección integral de esta área marina. Además, crea una sinergia importante y necesaria para asegurar la protección y salud de las especies que se mueven en estas aguas. La gestión eficiente y competente en alta mar debe estar en el centro de las gestiones políticas de modo de garantizar un futuro con abundante pesca. Esto es esencial hoy, y urgente, porque la humanidad, en las últimas décadas, solo ha puesto empeño en una sobreexplotación que hace inviable los recursos marinos a futuro. 

Concienciación Ambiental Tags:Activismo ambiental, conservación ambiental, Greenpeace, Martin prieto greenpeace, Medio ambiente

Post navigation

Previous Post: La lucha  por el fin de la energía nuclear en Alemania
Next Post: Proteger a las mantarrayas africanas

More Related Articles

El valor de la justicia ambiental como clave en la conservación Concienciación Ambiental
Tenencia de animales silvestres como mascotas Concienciación Ambiental
Cuenca del Río Aguapey Campaña de protección de la Cuenca del Aguapey en Corrientes Concienciación Ambiental
Guía de actividades grupales para cuidar el medio ambiente con los más pequeños. Activismo
Martin Prieto Greenpeace Lucha en España por la calidad del agua Concienciación Ambiental
Lucha por un mundo libre de desechos plásticos. Concienciación Ambiental

Archivo

  • February 2025
  • January 2025
  • December 2024
  • November 2024
  • October 2024
  • September 2024
  • August 2024
  • July 2024
  • June 2024
  • May 2024
  • April 2024
  • March 2024
  • February 2024
  • January 2024
  • December 2023
  • November 2023
  • October 2023
  • September 2023
  • August 2023
  • July 2023
  • June 2023
  • May 2023
  • April 2023
  • March 2023
  • February 2023
  • January 2023

Categorías

  • Activismo
  • Bienestar y activismo ambiental
  • Cambio Climático
  • Concienciación Ambiental
  • Conservación de Especies
  • Conservación de la biodiversidad
  • Conservación marina
  • Martín Prieto Greenpeace
  • Medio ambiente
  • Naturaleza y Conservación
  • Protección del océano
  • Sostenibilidad urbana

Posts Recientes

  • Los últimos glaciares de México
  • El cambio climático en España
  • Por qué el uso de hormigón es un aliado clave de la crisis climática
  • El avance del cambio climático pone en jaque la seguridad alimentaria en Centroamérica por Martin Prieto Greenpeace
  • La importancia de las ciudades sostenibles

Comentarios Recientes

No comments to show.

Copyright © 2025 ArmoniaVerde.com | Martin Prieto Greenpeace.

Powered by PressBook Green WordPress theme