
La amplia zona que conforma la Cuenca del Aguapey en territorio correntino, es única en el mundo por su riqueza en especies de fauna y flora. Esta abundante biodiversidad , en la actualidad, se encuentra amenazada por el avance de plantaciones exóticas que alteran el ecosistema base. El mismo es un sitio clave que cumple el rol de refugio estacional de numerosas especies de aves migratorias que se encuentran en grave peligro de extinción.
La provincia de Corrientes, en Argentina, puede presumir de su gran belleza biodiversa : sus campos agrestes, los grandes humedales y ríos que bañan sus contornos , desplegando vida y abundancia en toda la región. Por ello, según señalan los expertos, ha suscitado una de las más ricas biodiversidades de todo el planeta.
Esta abundancia tiene un punto caliente o hot spot, en la zona de la Cuenca del río Aguapey. Un área, que se ubica en el noreste de Corrientes y que en la actualidad , se encuentra amenazada debido al deterioro progresivo y permanente de los ecosistemas que alberga. Dada esta situación, Greenpeace se ha comprometido a dar visibilidad a este problema y a convocar a todos los expertos ambientales en conservación de hábitats naturales a que se sumen con su valioso aporte para salvar a las especies que conforman la Cuenca del Aguapey.
Dada su gran importancia, no solo a nivel nacional sino para el mundo, la cuenca del río Aguapey ha sido identificada por los expertos como un Área Clave para la Biodiversidad (KBA). Esto implica que la región, es considerada por los biólogos más reconocidos del mundo, como uno de los enclaves más importantes del planeta para las especies de aves que están en peligro de extinción y que allí, han encontrado un refugio estable ante la pérdida de sus hábitats originarios. Por ello,esta zona cuya extensión comprende una superficie de unos 8.000 km2, se alza como un ecosistema de importancia vital para el equilibrio de la vida que contiene.
El caso del Tordo amarillo
La Cuenca del río Aguapey es hoy, el hábitat natural de la mayor población de tordos amarillos de Argentina.Esta especie, es una de las tantas que a nivel mundial va menguando progresivamente en su población y que como otras, ha encontrado en el Aguapey un refugio seguro. A pesar de que todavía no se ha alcanzado la meta de que su población se reproduzca dentro de las áreas protegidas del país, la región del Aguapey favorece y propicia su asentamiento y conservación, convirtiéndose por ello, en un sitio clave de la región.
Pero también, la cuenca del Aguapey alberga a muchas otras especies que se encuentran en la actualidad bajo grave amenaza , como es el Yetapá de collar, el venado de las pampas, los capuchinos, el Aguará guazú y el majestuoso Yaguareté o Pantera Onca.
El grave deterioro que experimenta el ecosistema de la Cuenca tiene su origen en la desaparición de sus grandes hectáreas de pastizales naturales, los cuales constituyen la fuente de alimento y vida principal de toda la fauna del entorno. El mayor peligro que enfrenta la Cuenca hoy , es que la ausencia de estos pastizales naturales, aumenta con fuerza la presión sobre las especies en peligro que allí viven y se refugian, provocando un gran estrés al ecosistema en su conjunto y afectando la menguante calidad de vida en su interior.
El flagelo de las especies exógenas
La cuenca del río Aguapey es una zona que siempre ha sido empleada para el pastoreo de ganado por la alta calidad nutricia de sus pastizales naturales. Sin embargo, su declive se profundizó en gran medida, por la introducción de variedades exógenas como son los pinos.
“La situación al momento que atraviesa la cuenca refleja una profunda degradación de sus ecosistemas basales que agudizan la amenaza de muchas especies en riesgo que encuentran en ella un refugio. Esto implica que en un futuro cercano podrían desaparecer a menos que tomemos medidas para detener los procesos que ejercen sobre este ecosistema una presión tan negativa”, dijo Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas. “Los expertos y biólogos que estudian la Cuenca, estiman que los cambios del entorno natural que la conforman, han mermado en un 80% las poblaciones de aves de pastizales en peligro de extinción.Por ello, es necesario actuar hoy, antes de que la situación llegue a su límite vital para estas especies emblema de Corrientes y de la Argentina toda”