Con una filosofía de acción basada en el trabajo colaborativo, el liderazgo , la creatividad y la empatía, Greenpeace destaca el trabajo de la organización Ashoka, que en México, trabaja a la par con otras organizaciones ambientales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda global de la ONU para 2030.
México está sufriendo como ningún otro país de América Latina el impacto letal del cambio climático. Ante esta situación crítica, y dado que también el mundo se encuentra en un momento cúlmen o bisagra, la salida siempre se encuentra en la acción. Y, si no se empiezan a concretar acciones en el corto plazo, la Agenda 2030 de la ONU, no podrá ser alcanzada y cerrada con éxito. Por eso, organizaciones sociales, Gobiernos, ONGs ambientales y personas en lo individual se han unido en este titánico esfuerzo de construir soluciones a través del compromiso sostenido pero sobre todo, con empatía.
En este escenario, una de las organizaciones que se destaca por su trabajo en esta dirección, es Ashoka, una comunidad de carácter global, fundada hace 4 décadas por Bill Dayton y que hoy, se ha extendido con su acción a más de 90 países. La organización tiene como objetivo crear las habilidades necesarias para que niñas y niños puedan transformarse en verdaderos emprendedores sociales y actuar en su entorno y el mundo y generar a partir de allí, cambios positivos .
El trabajo de Ashoka se encuentra alineado concretamente con 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que son clave cumplimentar para un desarrollo integral :
- ODS 4 : educación
- OSD 5 : la igualdad de géneros
- ODS 9 : industria, innovación e infraestructura
- ODS 10: reducción de las desigualdades
- ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas
- ODS 17 : Alianzas para concretar en término estos los Objetivos.
Los jóvenes en sintonía con la Agenda de Desarrollo Sostenible (ONU)
Brenda Berenice Villegas Valenzuela, líder en Ashoka de las áreas de juventud y niñez en México, Centroamérica y el Caribe, explicó a Greenpeace que emprender algo en pos del desarrollo social y llevar adelante proyectos a los que se le dedica muchísimo tiempo y energía vital para solucionar problemas clave en áreas socioambientales , no es sencillo y, por eso, Ashoka fue fundada . En ello, en la misión de dar sostén y apoyo, encuentra Ashoka su razón de existir.
“Hoy, somos líderes de la transformación social integral. De hecho, Ashoka ha sido reconocida en todo el mundo, por impulsar la innovación social y el emprendimiento de niños y jóvenes ”, explicó Brenda. Y, gracias a esa filosofía como base de su trabajo , Ashoka es ahora otra integrante estratégica del Comité de Economía del Consejo Nacional de la Agenda ONU para el 2030
Pero, ¿qué es necesario para que una ONG con presencia en 90 países, como Ashoka y un grupo de personas y voluntarios puedan trabajar al unísono y lograr que un proyecto de tan ambicioso nivel funcione? La respuesta es la empatía.
Generar empatía en un mundo individualista
Hace 15 años la organización Ashoka entendió que la única razón por la que los emprendedores sociales se encuentran comprometidos con su proyecto es para impedir que las nuevas generaciones, sus hijos y nietos, sufran lo mismo que sufrieron ellos durante su niñez o en la etapa de la adolescencia.
“Los equipos de trabajo que en el tiempo fue construyendo Ashoka, llegaron a la organización motivados por sus experiencias personales en los tiempos de infancia y juventud que no querían que sus hijos repitieran. A muchos de ellos, les tocó transitar una experiencia ardua y dolorosa en áreas clave de sus vidas, que hoy , pudieron canalizar y transformar en algo positivo. Ya como adultos y padres, querían hacer algo al respecto; y no sólo eso, sino que gracias a encontrar a una organización, que creyó en ellas y en sus ganas de cambiar las cosas las apoyó para lograrlo, con los resultados a la vista, luego quisieron dedicar su vida entera al tema”, destacó la jóven líder social, Brenda.
En la actualidad, 31 instituciones y 26 universidades apostadas en seis países integran la red de Ashoka, forjando espacios de aprendizaje de calidad y apoyo mutuo para transformar sus planes estratégicos y alianzas para fomentar el trabajo conjunto y colaborativo, el liderazgo creativo compartido y la innovación a la hora de solucionar los problemas más urgentes y acuciantes en diferentes campos.
En el próximo dossier, te contaremos en detalle cuales son las iniciativas que está desarrollando la fundación Ashoka en México y en el mundo, en sintonía con los ODS de la ONU para 2030. ¡No te lo pierdas!