Si el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono persiste en el planeta, existe una gran chance de pasar los 1,5 ºC de calentamiento de forma permanente en apenas seis años, según detalla el último informe ‘Global Carbon Budget 2024’.
A un mes de haberse realizado la última cumbre de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 29) en Bakú , Azerbaiyán, un dato desolador recorre el mundo : las emisiones globales de CO2, durante el presente año, han tocado un nuevo máximo histórico . Al finalizar el año, los expertos estiman que las emisiones alcancen las 41,6 gigatoneladas, superando la cifra registrada al cierre de 2023 de 40, 6 Gt.
De esta cifra abrumadora, 37.4 Gt de CO2 proceden de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), alrededor de un 0,8% más que en 2023 , cuando también se batió récord. El resto, unas 4.2 Gt fueron generadas a partir de los cambios de uso de la tierra (deforestación), cuyas emisiones, si bien registraron un aumento durante este año, en la última década han disminuído en promedio de un 20%.
Estos datos, a los que Greenpeace tuvo acceso de primera mano, y son difíciles de asimilar, integran el balance de la 19ª edición del Global Carbon Budget 2024 (Presupuesto global del carbono). Este estudio que se lleva a cabo cada año por 120 expertos de prestigiosas instituciones y casas de estudio como la Universidad de Exeter, el Centro CICERO de Investigación Climática Internacional,la Universidad de East Anglia (UEA), el Instituto Alfred-Wegener, la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y otras numerosas instituciones de todo el mundo.
La voz de los expertos del clima
Pierre Friedlingstein, profesor miembro del Global Systems Institute de Exeter y director del estudio, destacó : “Los efectos negativos del cambio climático, están impactando con toda su fuerza y serán cada vez más dramáticos , a pesar de ello, aún no se ven indicios de que la quema de combustibles fósiles haya tocado su pico máximo”.
Por su parte, el investigador del Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional de Oslo, Noruega, Dr Glen Peters,autor del análisis global, mostró una mirada más optimista: “Hay muchas señales positivas, el desarrollo de las energías renovables a nivel mundial es promisorio, pero los países deben trabajar con celeridad en esta dirección positiva y resiliente para el planeta.
Este estudio es reconocido a nivel mundial, tanto por su seriedad como precisión en lo relativo al cálculo del presupuesto de carbono, es decir, cuántos años le quedan al mundo con su frenética actividad emisora de CO2, para superar los 1,5 ºC de calentamiento global, a un ritmo actual de emisiones. Según el equipo experto de Global Carbon Budget, el planeta tiene un 50% de probabilidades de superar los 1,5°C en unos seis años.
Superando la barrera de la seguridad climática
Días atrás Copernicus , el servicio climático europeo, anunció al mundo que este 2024 será el primer año en el que la anomalía de temperatura en relación a los tiempos preindustriales (1850-1900) supere la marca temida de 1,5 ºC. Sin embargo, como aclaran los científicos del Global Carbon Budget, el presupuesto de carbono elaborado, hace referencia a superar esa cifra límite de forma constante a lo largo de varios años de forma consecutiva, y no sólo durante uno.
¿Y por qué el estudio solo habla de probabilidades? Así lo explica el Dr. Pep Canadell, investigador del Centro de Ciencias del Clima CSIRO de Canberra, y director ejecutivo del Global Carbon Project : “La probabilidad que presentamos en este estudio no es la única. Hay diferentes modelos para calcular este dato y cada uno dice o marca una cosa ligeramente distinta. La ciencia puede aproximarse a través de sus métodos sólo a estimaciones, a probables resultados futuros. No se puede saber “exactamente”cómo va a cambiar el clima en los próximos 30 o 100 años. El análisis de los modelos, solo nos dan a los científicos, una probabilidad”.
Los expertos, a pesar de que los datos no son muy alentadores para el planeta, buscan dejar en claro que el hombre debe saber que aún estamos a tiempo de frenar una posible catástrofe climática. El planeta es muy resiliente y la humanidad, hoy tiene la tecnología y los conocimientos necesarios para dar esta batalla a contrarreloj. Muchos países del mundo ya han comenzado a transitar un sendero renovable y sostenible, sin embargo aún queda mucho camino por recorrer.