La próxima COP16 buscará por primera vez en la historia, la inclusión de los pueblos originarios en la toma de decisiones en relación al cuidado de la biodiversidad. Un paso trascendente que busca dar voz a estas comunidades que dado el conocimiento profundo de la naturaleza que poseen, son clave para el diseño de estrategias efectivas para su conservación.
En la agenda de decisiones globales a establecer durante la COP16 hay algunas que merecen ser destacadas por su carácter inclusivo e innovador. Entre las varias temáticas centrales, se debe resaltar la adopción del Programa para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, un programa puntual que entraría a desarrollar el artículo 8J que se fijó en la Cumbre de la TIerra (Río de Janeiro, 1992) , cuyo documento dio origen al Convenio sobre la Diversidad Biológica.
“Se espera avanzar en la adopción de un marco programático que reconozca el valioso conocimiento tradicional y ancestral de las comunidades en la gestión de la biodiversidad. Las comunidades étnicas también bregan por el reconocimiento de un cuerpo subsidiario para ellos, que les permita participar de un modo más activo y pleno en la Convención”, comenta Catalina Góngora, líder de Política Pública en la ONG The Nature Conservancy (TNC Colombia).
La ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad comenta que los pueblos étnicos poseen dos aspiraciones principales: tener un cuerpo subsidiario permanente dentro de la convención, es decir, quieren ser un organismo reconocido -con voz- de forma permanente, lo que les dará por primera vez en la historia, más capacidad política de influencia. Por otro lado, como segunda aspiración, desean tener acceso directo a recursos internacionales que se destinen para dar forma a cada uno de los planes de trabajo.
La COP16 y la financiación de los programas para la biodiversidad
El fondo financiero que se creó en el Marco Global Kunming-Montreal, pone en juego 200.000 millones de dólares anuales para programas de biodiversidad, incluidos 30.000 millones de financiación internacional) y busca proporcionar recursos económicos a los países en desarrollo para ayudarlos a cumplir con sus compromisos en materia de conservación, lo cual es vital dado que muchas de las regiones con mayor biodiversidad del planeta se encuentran que cuentan con recursos económicos limitados. El fondo también busca con su importante aporte, el fuerte incentivo de prácticas de conservación mediante la financiación de proyectos que salvaguarden a ecosistemas y especies en peligro, y también promuevan el uso sostenible de cada uno de los recursos naturales y fomenten además, la restauración de hábitats degradados.
El financiamiento, coinciden los expertos en materia medioambiental, es un tema transversal para lograr de modo efectivo, el cumplimiento de las 23 metas, debido a la significativa brecha existente entre el gasto actual en el ámbito de la conservación de la biodiversidad y las necesidades estimadas.
Muhamad resalta que, según datos relevados en 2019, el gasto actual en conservación de la biodiversidad se encuentra, en cifras concretas, entre 124. 000 millones y 143 000 millones de dólares al año Por otro lado, las necesidades totales estimadas para la conservación y protección de la biodiversidad se ubican entre los 722. 000 millones y 967. 000 millones de dólares anuales. “Esto deja una amplia brecha actual en materia de financiamiento para la biodiversidad que se ubica entre los 598 000 millones hasta los 824 mil millones de dólares anuales”.
La integración de la biodiversidad a todos los sectores de la sociedad
Catalina Góngora , tiene como meta para esta COP16, incorporar un último tema en el listado de asuntos prioritarios a debatir y negociar. Para ella, y dada su amplia labor en el campo medioambiental,es de vital importancia plantear una estrategia a largo plazo para la integración de la biodiversidad en los diferentes sectores sociales. “Este es uno de los puntos centrales, desde mi particular óptica, es un ítem clave, pues no se trata sólo de proteger , cuidar la biodiversidad sino también de plantear cómo negociamos y cambiamos la forma en que como sociedad producimos nuestros bienes y los consumimos , pues esto es lo que, en gran parte, nos ha llevado a las graves pérdidas de biodiversidad”, cierra la experta en conservación.