No es un escenario de ciencia ficción pero los científicos alertan que en caso de que las emisiones de carbono sigan su ritmo actual, el planeta sufrirá cambios dramáticos. A medida que el planeta alcance temperaturas inéditas a causa del cambio climático, los expertos se adelantan y muestran en un estudio, cuáles serán los ‘puntos más calientes’ de la Tierra.
Sabemos , quienes habitamos este hermoso y sorprendente planeta, que nos esperan en el futuro cercano, olas de calor sin precedentes. A medida que la crisis climática se profundice, las olas de calor aumentarán su nivel de peligrosidad y muchas regiones del planeta se verán muy afectadas debido a que no están preparadas para soportarlas. Una nueva investigación publicada en la revista científica Nature Communications detalla qué zonas del planeta serán las más perjudicadas por las olas de calor que están por llegar. A continuación Greenpeace te acerca los puntos más relevantes del estudio.
Los científicos de la Universidad de Bristol,Inglaterra, a cargo de la investigación, resaltan que millones de personas en todo el mundo se encuentran en serio riesgo a medida que se pronostican más temperaturas extremas récord en los próximos decenios.
Para arribar a tal conclusión, los expertos analizaron en detalle un conjunto de datos de temperatura que engloban más de 60 años, así como modelos climáticos precisos que permiten calcular la probabilidad de que tengan ocurrencia picos extremos de calor sin precedentes, y el sitio dónde podrían ocurrir.
¿Cuáles serán los países más afectados por las olas de calor en el futuro?
“Estar bien preparados y tener conocimiento preciso de donde tendrán ocurrencia los picos más fuertes y dramáticos salvará muchas vidas. Hemos observado que las olas de calor más intensas e inesperadas fueron responsables de la muerte de decenas de miles de personas en todo el planeta. En el presente estudio, presentamos evidencia que tales eventos con temperaturas récord podrían ocurrir en cualquier lugar del planeta pero, ciertamente en algunas zonas que pudimos identificar, impactará con más crudeza. Por ello, los gobiernos deben estar preparados y construir políticas para mitigar el calor y ciudades más resistentes y resilientes ante este fenómeno extremo”, explican los autores.
Según explican los investigadores, se han producido “extremos con resultados estadísticamente inverosímiles” en casi el 31% de las regiones estudiadas entre las décadas que van de 1959 a 2021. Estas anormalidades en los valores de registro de temperatura no poseían un patrón aparente, lo que hizo concluir que los extremos “podrían tener ocurrencia en cualquier lugar del globo y en cualquier momento”, resaltaron los climatólogos.
Según el estudio, las regiones más afectadas por las olas de calor de alto riesgo serán:
1- Extremo Oriente de Rusia
2- Centroamérica
3- Afganistán
4- Papúa Nueva Guinea
5- Europa Central
6- Noroeste argentino
7- Queensland, Australia
8- Beijing, China
¿Están todos los países del mundo correctamente representados?
La respuesta es: no. Lamentablemente, el estudio y análisis de las naciones africanas , de Corea del Norte y de un puñado de otros países fue muy limitado ya que no se han facilitado los datos suficientes para un exhaustivo y minucioso análisis. Los climatólogos también aclaran que los patrones climáticos podrían variar dentro de las naciones vulnerables que se enumeran en la lista en función de otros fenómenos extremos y patrones climáticos de índole local.
El Acuerdo de París
Ante este escenario, la ONU insta a los países a poner en marcha los objetivos ambientales fijados en el Acuerdo de París. La meta global más ambiciosa es restringir el calentamiento del planeta a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Sus cuatro objetivos principales con respecto a la reducción de las emisiones de carbono son los siguientes:
1- Procurar que el aumento de la temperatura media mundial se mantenga por debajo de los 2 °C por encima de los niveles llamados “preindustriales”
2- procurar limitar el aumento de las temperaturas a 1,5°C,
3- Cada país desarrollado debe establecer y cumplir sus propios objetivos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, informando regularmente sobre el nivel sus emisiones y los esfuerzos implementados en su reducción
4- Se debe colaborar con los países en vías de desarrollo a mitigar y a adaptarse con los recursos disponibles al cambio climático