Es conocido el hecho de que importantes figuras internacionales se han declarado neurodivergentes, una afección que hoy es tenida en cuenta en Chile para el desarrollo de innovadores programas de reciclaje como salida laboral. Una señal promisoria que es símbolo de avances concretos en materia de equidad, inclusión y diversidad en las empresas del país.
Personas de la talla de Greta Thunberg, Mark Zuckerberg y Bill Gates se han reconocido como neurodivergentes. Una palabra que se engloba en el campo de la salud mental a los trastornos de hiperactividad -conocido como TDHA-,del espectro autista, del déficit de atención y diversas diferencias de aprendizaje.
Alrededor del 15 y 20% de la población del planeta es neurodivergente, según indica el último reporte de Diversidad, Equidad e Inclusión de 2023 del Foro Económico Mundial. Un estudio realizado por destacados profesionales en una iniciativa conjunta del Foro Económico, McKinsey & Company en cuyas conclusiones se resalta un punto preocupante.Los expertos han puesto en relieve que la neurodivergencia es un factor que está prácticamente ausente de todos los planes y políticas organizacionales en relación a la diversidad, equidad e inclusión (DEI)
El caso emblema del Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR) de Kyklos
Kyklos es una empresa que hace doce años impulsa la cultura de cuidado ambiental y la economía circular en organizaciones, empresas, colegios, municipios y comunidades chilenas. Trabaja de manera colaborativa con sus clientes, para entregar soluciones integrales precisas y de alto impacto que se ajusten a la realidad y necesidades de cada cliente.
En el CIR se individualizan, separan, valorizan y reacondicionan parte de los materiales que Kyklos retira de una larga lista de empresas y organizaciones en su rol como gestor de residuos. Para ello, en sus bodegas ubicadas en la comuna municipal de Lo Espejo, en el sur de Santiago de Chile, se reciben residuos reciclables como plásticos,papel, aluminio, cartón y metales, además de aparatos electrónicos, y estas importantes labores son realizadas por un equipo con discapacidad cognitiva que cumple estas tareas como parte de un programa de empleo.
En un paneo general , se puede observar a las personas que integran este grupo de trabajo , muy concentrados en sus labores, separando y catalogando cada pieza a reciclar bajo la mirada atenta y colaborativa de un supervisor. Se los ve muy contentos, entusiasmados y al preguntarles acerca de su tarea, responden con una amplia sonrisa y nos explican algunos detalles relativos a la clasificación. Y, además agregan que tienen que estar muy atentos para no equivocarse ya que es importante hacer bien este trabajo para no seguir contaminando el medioambiente y lograr una mejor calidad de vida para la comunidad de Santiago.
El Centro de Reciclado Integral (CIR) de Kyklos, nació en 2019 y en la actualidad trabajan 13 personas con discapacidad cognitiva . “Este ha sido un proceso muy gratificante y profundo para la empresa.Hemos trabajado arduamente para implementar desde los aspectos más prácticos y vinculados al entorno laboral, hasta capacitaciones permanentes, tanto para el equipo valorización y clasificación de residuos , como para el resto del plantel, ya que en el CIR trabajamos muy de la mano con el cuerpo de Kyklos, en donde trabajan cerca de 100 profesionales”, cuenta Soledad Alonso, terapeuta ocupacional del CIR.
Neurodivergencia : una discapacidad que busca enriquecer el campo laboral
A lo largo de estos doce años de trabajo continuo, el CIR ha contribuido de modo eficaz a la salud del planeta a partir de sus operaciones vinculadas al reciclaje. Una tarea que es realizada por personas con discapacidad mediante una innovadora política de inclusión laboral que ha podido recoger con creces los frutos de un trabajo 100% a pulmón y artesanal. Las recientes tasas de valorización del trabajo realizado por el equipo del CIR han aumentado: “es sumamente enriquecedor y positivo nutrirse de las variaciones de las funciones mentales. “En este caso, en el trabajo en el CIR hemos sido testigos en primera persona del gran potencial que tiene nuestro equipo de trabajo para la ejecución de tareas que implican gran concentración y repetición” agrega Soledad, refiriéndose a las tareas que llaman de “reciclaje inclusivo”.
El mundo laboral a nivel global, está en constante cambio, y aunque el desarrollo de planes y políticas DEI (de Diversidad, Equidad e Inclusión) varía según la industria, la empresa, y la geografía, un número creciente de instituciones y organizaciones han reconocido la urgencia de tomar medidas para impulsar su desarrollo positivo, se indica el reporte del Foro Económico Mundial. En esta dirección, se ha avanzado mucho en aspectos relativos a la diversidad étnica y cultural, pero el debate sobre la contratación de personas neurodivergentes sigue levantando reticencias y rechazos en amplios segmentos de la industria en el mundo. Por ello, ejemplos como el de la firma Kyklos, en Chile es un modelo a replicar y que abre una senda de esperanza en materia de inclusión y discapacidad.