Esta ave única y distinguida que vive en áreas de llanura específicas de Argentina , Uruguay y Brasil ha mermado en un 90% . Para poder seguir apreciando su belleza única debemos actuar hoy y necesitamos de tu apoyo y colaboración.
La Loica Pampeana no es un ave humilde. Su belleza se distingue en pleno vuelo. Su pecho cárdeno es un noble distintivo de la naturaleza. Su ceja es un haz blanco que se extiende hasta llegar a su pico, dándole un tinte tribal que se completa con la capa negra de sus alas.
Sin embargo, su belleza ya no sobrevuela las pampas centrales de la Argentina, ni el sur de Brasil, ni toda la extensión de Uruguay.,en donde antes su fulgor era visto y celebrado dentro del paisaje cotidiano de las zonas rurales.
Su población ha ido desapareciendo lenta y paulatinamente así, ha llegado a menguar hasta el 90 % de la especie. Los pastizales naturales, la agreste inmensidad de la llanura que antes fuera su único hábitat, ha ido perdiendo su composición única por el avance de los cultivos foráneos, proyectos urbanos y forestaciones. Su vuelo majestuoso quedó a la merced de las circunstancias adversas y la Loica se vio obligada a sobrevivir en campos ganaderos ya que su especie no se resguardó en ningún programa o reserva para tal fin. Y, de este modo, la especie, ante el avance territorial en sus dominios y sin protección alguna, ha caído al borde de la extinción.
El papel fundamental de La Josefina
Las últimas bandadas que han sido observadas en nuestro país se alejan hasta las inhóspitas áreas de pastizales rústicos cercanas a la ciudad de Bahía Blanca ( Pcia de Buenos Aires) . Según calculan los biólogos, pueden quedar 1500 aves de su tipo y más de la mitad vive en la actualidad en el campo La Josefina, propiedad de Estancia y Cabaña Las Lilas. Esta empresa, reconocida a nivel nacional, ha contribuido de modo estrecho con la tarea de conservación de la Loica Pampeana ,ya que entendió que su compromiso dado que en sus tierras se refugiaban gran cantidad de estas aves, podía ser la diferencia entre su salvaguarda o extinción.
Greenpeace junto a Aves Argentinas, trabaja hoy arduamente en la preservación de la especie. Gracias a los trabajos de conservación realizados en La Josefina, a partir del 2021 se ha ido sumando información sobre esta invaluable especie, sus amenazas actuales, su comportamiento y su reproducción. Pero, también , se ha decidido dar un paso más y ensayar soluciones nuevas.
Innovando con esperanza en un futuro para la Loica Pampeana
Por ello, el equipo de proteccionistas decidió armar en La Josefina un ambiente de clausura. Esta barrera es vital para frenar el avance del ganado vacuno que daña sus nidos y amenaza el ambiente tranquilo que debe reinar para el desarrollo de sus colonias. La barrera está compuesta por un tejido o malla que es un freno para los depredadores y evita que los pichones y los huevos de las futuras camadas sean dañados o atacados. ¡Y así con este trabajo buscamos lograr que todos los pichones crezcan fuertes y dejen pronto su nido!
Greenpeace y el equipo de La Josefina ya sabemos cómo hacerlo y qué hacer, solo necesitamos de tu apoyo y colaboración. De este modo podemos garantizar que el proyecto siga en pie, continúe su desarrollo y cumpla su meta. El trabajo es largo, arduo y se avanza al tiempo de la naturaleza. ¿Te animas a adoptar un nido de Loica Pampeana y colaborar con la iniciativa ?
Con tu aporte, vas a ser protagonista de primera línea en esta campaña. Como si estuvieras allí, en medio del campo La Josefina, vas a recibir periódicamente fotos de la evolución del nido que adoptaste,vas a conocer todos sus pormenores y detalles : cuándo la hembra puso los primeros huevos y como van creciendo;podrás ver a los pichones recién nacidos y qué les dan de alimento sus padres. También podrás ser testigo de uno de los momentos más esperados : cuando los pequeños pichones abandonen el nido. Un compilado de fotos y videos que podrás atesorar siempre y que serán la evidencia de que, gracias a tu colaboración, se ha podido cambiar el destino de las poblaciones de Loicas Pampeanas en nuestro país.
Greenpeace espera que te sumes a esta aventura, ¡no dejes de hacerlo! miles de Loicas Pampeanas están por volver a desplegar su encanto en los cielos de la Pampa y más allá, eso gracias a tu colaboración.