Greenpeace Argentina publica consejos para un turismo responsable en un entorno natural único como es la Laguna de Mar Chiquita ubicada en el Parque Nacional Ansenuza, Córdoba
Greenpeace en Argentina se ha comprometido con el cuidado y protección de la región de Ansenuza desde mucho antes de que fuera declarada Parque Nacional en 2022 y continúa hoy con programas de investigación, conservación y desarrollo productivo, privilegiando el turismo natural sustentable.
El Parque Nacional Ansenuza protege un entorno único, hermoso y delicado, cuyo protagonista es un gran lago salado interior, el quinto más grande del mundo y el más grande de América del Sur. Junto con la reserva provincial, que también incluye la zona delimitada y conocida como Bañados del Río Dulce, forman un gran humedal que alberga hasta medio millón de aves acuáticas migratorias, entre muchas otras especies.
Estas características tan especiales conectan la laguna Mar Chiquita con otros dos grandes lagos salados en Estados Unidos: el Lago Mono en California y el Gran Lago Salado en Utah. Afortunadamente, la creación del Parque Nacional de Ansenuza coincidió con el 30º aniversario de la amistad entre estos tres lagos, que tuvo lugar en 1992. Un hecho poco conocido que merece difusión para promover los grandes trabajos que realizan las organizaciones ambientales en Argentina y Estados Unidos para proteger a estos lagos que, por sus características naturales únicas y propias, han sido hermanados.
Programas internacionales de cuidado ambiental
En ambos países, se realizan programas de cuidado integral para la protección de la fauna que albergan como es el caso del maravilloso flamenco rosado. El flamenco rosado es un ave que elige aguas saladas para descansar cada temporada antes de reanudar su ruta migratoria. Particularmente, el flamenco rosado despliega toda su belleza en las aguas saladas de Argentina y Estados Unidos, propiciando grandes flujos de turistas, amantes de los avistajes de aves que no dudan en acercarse para contemplar , en cada temporada, a las familias de flamencos que habitan y descansan en estos espejos de agua.
Un espectáculo que no tiene igual, según relatan los propios visitantes aficionados de la contemplación de la naturaleza en sus entornos naturales: “Como fanático del avistaje de aves, puedo decir que contemplar la majestuosidad del flamenco es algo único. Como especie, regala su belleza tranquila, ya que ama quedarse largo tiempo inmóvil, parado sobre una de sus patas. Un ave que regala una paz inusitada y una belleza absoluta.. Sus plumas rosadas , bañadas de la luz del atardecer , son un regalo de la naturaleza, imposible de no agradecer cuando uno visita la laguna de Mar Chiquita” expresó Mario Robles , 41, fotógrafo amateur, acerca de sus experiencias de visita durante cada temporada .
Según cuentan los especialistas , los tres lagos hermanos tienen en común aves migratorias, que cada año recorren largos caminos conectándolos. Pero también comparten desafíos comunes en términos de protección ambiental, gestión de áreas protegidas y planificación del acceso público, incluida la densidad turística debido al alto potencial y atractivo de estos destinos para viajeros de todo el mundo. La naturaleza no conoce fronteras y, por tanto, la cooperación entre países, comunidades locales, autoridades y organizaciones no gubernamentales es crucial.
Greenpeace y sus esfuerzos para crear conciencia ambiental
Para Greenpeace Argentina , conservación y desarrollo son dos caras de la misma moneda : preservación para el futuro de la fauna argentina.. Actividades productivas como el turismo de naturaleza respetuoso, responsable y bien planificado pueden ser aliados de la conservación. Para ello, la ciencia aplicada y la investigación son cruciales. ¿Cómo? A través de censos y muestreos de especies, estudios de mejores prácticas costeras y fluviales para prevenir la contaminación y el estudio del impacto sonoro en las aves , traen beneficios enormes en términos de aprendizaje y experiencia colectivos.
En colaboración con proveedores turísticos, autoridades y otras organizaciones que operan en la región, se pueden identificar las mejores prácticas basadas en evidencia y prácticas concretas verificables como atenuantes de los impactos negativos. Por ejemplo, determinar la distancia óptima a la que los barcos de excursión pueden acercarse a los grupos de aves sin molestarlas; u orientación sobre cómo proteger las costas, hábitats de vital importancia para tantas especies, del tráfico intenso o del pisoteo involuntario de huevos y nidos.
La tarea que fomenta Greenpeace es aumentar la cooperación con la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba, la Oficina de Turismo de Córdoba y otras organizaciones no gubernamentales en la instalación de carteles y entrega de folletería para que los visitantes ,puedan recibir información de valor que les permita disfrutar de sus experiencias de avistaje y les brinde la posibilidad de ser turistas cada vez más responsables.