Greenpeace lidera a nivel global las campañas de sensibilización y las acciones de lucha para frenar la contaminación y el derrame de petróleo en los mares del mundo.Combatir estos flagelos implica un gran esfuerzo en muchos sentidos, pero de modo urgente, se debe lograr un compromiso concreto por parte de los gobiernos , las autoridades locales y los ciudadanos para frenar a tiempo el derrame de petróleo en las aguas .
Hoy día, crece a nivel social la preocupación por la contaminación creciente de los océanos cuyos efectos nocivos ya se han comenzado a sentir en muchos puntos concretos del planeta. A el atosigamiento de las aguas por el vertido de plásticos y sustancias tóxicas de modo indiscriminado, se le debe sumar la seria amenaza que implica la exploración de los suelos oceánicos para la extracción de petróleo.
La minería submarina es letal para la biodiversidad marina y sólo la toma de conciencia de los graves perjuicios que acarrea esta actividad por parte de la sociedad, logrará ejercer una adecuada contraparte para el control y la prohibición efectiva. La lucha para proteger el mar , para Greenpeace hoy día, pasa por una fuerte coordinación de iniciativas y trabajo de control en las áreas próximas a las estaciones petroleras en alta mar de las grandes empresas extractoras de petróleo.
El deterioro de los ecosistemas marinos comienza con la instalación de las plataformas marinas , enclave esencial que comanda todas las actividades de exploración. Estas plataformas son puestas en funcionamiento de modo arbitrario y no respetan los flujos naturales de la fauna marina, causando gran deterioro dentro de la vida y los ecosistemas oceánicos. En este sentido, las acciones de Greenpeace desde los años 70, se han orientado a impedir in situ la actividad de las petroleras , o procurar que no se produzcan derrames de petróleo.
La contaminación por derrames de petróleo
Según afirma la comunidad científica a partir de estudios ambientales, el petróleo y sus derivados producen alrededor del 50% de toda la contaminación de la cual el mar es objeto. Las causas de contaminación producto de los derrames de petróleo se deben a factores naturales y a los que provoca el hombre por su inoperancia, indolencia o descuido en el cumplimiento de los protocolos de seguridad en las plataformas.
Entre los factores de contaminación denominados “tecnogénicos” se ubican aquellos impactos negativos producidos durante la instalación de las plataformas marinas y los procesos que de ella se derivan. Entre los más recurrentes, se encuentran los que son provocados por fallas en los equipos ; por las malas prácticas en los procesos de producción o fallas acaecidas en las circunstancias bajo las cuales los dispositivos y maquinarias se encuentran en funcionamiento.
Por otro lado, la fuerza o furia de la naturaleza en muchos casos ,opera en contra de sí misma sin saberlo y provoca el mismo efecto contaminante que se busca evitar. Entre los factores naturales más comunes se ubican los derrames producto de las fuertes tormentas desatadas en el mar y huracanes ; los reventones de los depósitos o contenedores del petróleo y del gas producto de fallas en los sistemas reguladores de la presión (bolsas de gas) ; movimientos naturales del lecho marino o los temblores, actividades aunque imperceptibles para el hombre que se encuentra en la superficie terrestre, son propias de las placas tectónicas submarinas que forman los continentes.
Exigir el cumplimiento de la normas legales reguladoras de la minería de alta mar
En muchos países, existe una detallada reglamentación de las actividades mineras de alta mar. Si bien , las mencionadas legislaciones marcan las pautas y protocolos a cumplimentar conforme a lo establecido por normas internacionales que regulan la actividad y la instalación de modo seguro de plantas petroleras de alta mar, en la práctica,no existe una supervisión eficaz in situ para prevenir en cada caso, las catástrofes ambientales.
Para la habilitación de las operaciones de instalación de plataformas acuáticas y equipos asociados con la exploración marina, la extracción y el transporte de petróleo, es necesario cumplimentar una serie de medidas para la prevención de derrames de petróleo. Sin embargo, la realidad puso en evidencia que en la práctica, estas medidas han resultado muy insuficientes e ineficaces para evitar la contaminación por derrames de petróleo. Por ello, se necesita un compromiso firme de las autoridades gubernamentales competentes para evitar este flagelo y la sociedad, debe exigir a las autoridades que puedan garantizar la necesaria sanidad del agua y la protección de las zonas costeras y las actividades asociadas a ella, fuente de vida y sustento para la población local.