El Reglamento acordado por la Unión Europea es un aliciente para proteger los bosques primarios y garantizar un resguardo natural y efectivo frente al cambio climático. Una clara victoria que corona la lucha impulsada por Greenpeace junto a numerosas ONGs como la coalición Together for Forests
Las nuevas reglamentaciones acordadas por la Unión Europea para alcanzar la meta de “Deforestación Cero” para el 2030, son un hito y una victoria para los bosques y su futuro. Este nuevo marco de seguridad pone un coto a las actividades industriales y comerciales en relación a la explotación de los bosques y es un mojón de gran importancia para la conservación de la biodiversidad mundial.
Esta nueva normativa obliga a las empresas que comercializan o venden cierto tipo de materias primas a los países que forman la UE a certificar el origen de las mismas, de modo de poder controlar que no procedan de compañías que destruyen o degradan los bosques o que cometan violaciones y/o infracciones a los derechos humanos y laborales.
Los países de la Unión Europea que conforman la Alianza Cero Deforestación está integrada por una coalición de organizaciones para la preservación medio ambiental que promueve la protección de los ecosistemas y los pueblos que los componen . Para esta coalición , una alianza estratégica es el único camino posible para lograr la transición económica que es urgente realizar para frenar la crisis climática y ambiental.
Frenar la deforestación masiva es una responsabilidad mundial
Según las evaluaciones del volumen de las importaciones de productos agrícolas y ganaderos, la Unión Europea ocupa hoy, en el orden de mayor responsabilidad mundial por la deforestación tropical, el segundo lugar . Esta realidad, ubica a la UE después de China (27%), pero por delante de India (11%), de Japón (5%). y de los EEUU (6%). Materias primas como el aceite de palma, la carne vacuna y la soja fueron las responsables de las mayores deforestaciones ocurridas en las regiones tropicales. A ello, hay que sumarle las cuotas de importaciones de la UE, seguidas por el café , el caucho y los productos derivados de la madera. La deforestación que ha implicado de todo ello, fue mayor en volumen en relación a las importaciones de países como Indonesia, Brasil, Paraguay y Argentina.
Lamentablemente, el Parlamento de la UE no ha logrado que se sancionen también, una gran parte de las enmiendas sugeridas pero ello, no ha impedido la introducción de mejoras en la propuesta inicial aprobada, a saber:
Se ha logrado incorporar el carbón vegetal, los productos de papel impreso , el caucho y una serie de productos derivados del aceite de palma en la lista de materias primas que deberán pasar estrictos controles de seguridad y vigilancia.
También se logró la ampliación de la definición de degradación forestal a todas aquellas acciones que impliquen la conversión de bosques primarios y bosques de regeneración natural en plantaciones forestales y la conversión de bosques primarios u otras áreas boscosas, en bosques plantados por la mano del hombre
Medidas auspiciosas que fructificarán en el futuro
La inclusión de estas mejoras implica que en el ámbito de aplicación del Reglamento, la Comisión pasará a evaluar el ítem denominado “Otras áreas boscosas” recién al año de haber entrado en vigor el reglamento. Esta salvedad implica que por el momento, no estarán protegidos en el ámbito de aplicación del Reglamento aquellos ecosistemas que posean una menor cubierta de árboles pero de gran relevancia para la biodiversidad, el cambio climático y la subsistencia de los pueblos originales . Ello podría provocar un aumento de la presión para deforestar las selvas en el Amazonas y otras que hoy se encuentran protegidas por su gran valor y biodiversidad .
El próximo paso que deberán cumplimentar los países de la UE será la creación de una Autoridad Competente para supervisar el cumplimiento del Reglamento pactado para cuando este entre en vigor. En esta línea, la Alianza Cero Deforestación pide con vehemencia a las naciones de la UE que se garanticen los recursos que se necesiten emplear ,tanto en lo económico como en lo técnico y humano, para llevar adelante la adecuada puesta en marcha del Reglamento, así como el cumplimiento de las medidas adicionales para contribuir con los recursos necesarios para paliar las dificultades económicas que sobrevendrán sobre aquellos sectores que deberán reconvertirse por las medidas estipuladas en el Reglamento.